Marcos firma la ley: las elecciones de Bangsamoro se postergan hasta octubre
Las primeras elecciones en la región autónoma de Mindanao, de mayoría musulmana y asolada por la guerra desde hace mucho tiempo, estaban previstas originalmente para el 12 de mayo, en coincidencia con las elecciones nacionales. Todavía quedan algunos asuntos sin resolver, como los fondos necesarios para las elecciones en el BARMM y los procedimientos para presentar las candidaturas. La violencia sigue aumentando en la región.
Manila (AsiaNews) – El presidente Ferdinand Marcos Jr. firmó la ley que posterga las elecciones parlamentarias de la Región Autónoma de Bangsamoro en el Mindanao Musulmán (BARMM), apagando, al menos por el momento, las esperanzas de una votación largamente esperada en el ensangrentado sur del archipiélago filipino. La noticia fue anunciada hoy por el presidente de la Comisión electoral (COMELEC), George Erwin García, en un comunicado que se dio a conocer al margen de una conferencia de prensa sobre la firma de un acuerdo sobre centros comerciales y empresas de telecomunicaciones para las próximas elecciones intermedias.
Según el sitio web de noticias Rappler, cuando informa sobre los comunicados oficiales del Malacañang (el palacio presidencial), Marcos Jr. ha convertido en ley la disposición que posterga las elecciones parlamentarias de la región autónoma de Bangsamoro. En la Republic Act N° 12123 se establece que la votación del BARMM, originalmente programada para el 12 de mayo de 2025, se pospondrá al 13 de octubre. La decisión ha sido ratificada y aprobada en el informe de la Comisión de la Conferencia Bicameral del Senado. Esto separa las elecciones locales de Bangsamoro del resto del país, que votará el 12 de mayo para las elecciones nacionales y locales. Sin embargo, aclara el texto, “las elecciones posteriores se celebrarán y sincronizarán con las elecciones nacionales de 2028, y cada tres años a partir de ese momento”.
Anticipando la aprobación de la ley, García dijo que la comisión debe evaluar “la formulación precisa del texto normativo” y confirmar los plazos. Una de las cuestiones que aún quedan sin resolver es la financiación necesaria para celebrar las elecciones parlamentarias en Bangsamoro y los procedimientos para presentar y validar los certificados de candidatura.
García explicó que, con la nueva fecha, los plazos son “apretados”, porque las papeletas electorales deberían estar impresas en julio o agosto y el envío del material que se utiliza para la votación debería completarse en septiembre, para proceder a la apertura de las urnas el 13 de octubre. Para más detalles se espera la publicación de la ley oficial con la firma del presidente Marcos. Recientemente el mismo Frente Moro de Liberación Islámica (MILF), que lidera el gobierno autónomo, dijo que el aplazamiento permitirá una mejor preparación.
En febrero de 2019 el entonces presidente Rodrigo Duterte había confiado la administración de la nueva Región Autónoma de Bangsamoro en el Mindanao Musulmán (BARMM) a Al Hajj Murad Ebrahim, líder del MILF, quien asumió el cargo de ministro jefe interino. Desde entonces los rebeldes - que durante décadas han librado una cruenta batalla por la autonomía, con 150.000 muertos desde los años '70 - se han convertido en los garantes de la paz y la estabilidad en el territorio de mayoría musulmana de la isla de Mindanao. La BARMM nació tras la ratificación de la Bangsamoro organic law (BOL), resultado de las negociaciones entre Manila y el MILF, y el propio Murad encabezó a los 80 miembros de la BTA que gobernó las cinco provincias de la región hasta la elección de los miembros de su Parlamento.
Articulado en dos votaciones (el 21 de enero y el 6 de febrero de 2019), un referéndum estableció que la nueva región está compuesta por las provincias de Lanao del Sur, Maguindanao, Basilan, Sulu y Tawi-Tawi, así como las ciudades de Marawi, Lamitan, Cotabato y 63 aldeas de Cotabato Norte. Sin embargo, desde el principio surgieron divisiones; la elección del MILF, expresión del grupo étnico de los maguindanao, para liderar la fase de tres años de transición política alimentó el descontento de otros grupos étnicos islámicos, como los tausug, que declararon que preferían el gobierno federal, y los maranao. A esto hay que sumar los temores de los cristianos, especialmente en lo que respecta a la libertad religiosa, aunque después los dirigentes católicos han expresado su apoyo al proyecto de autonomía, afirmando que la BOL es "la última oportunidad concreta para una paz justa y duradera en Mindanao". El Parlamento de la nueva región autónoma contará con 40 escaños para los representantes de los partidos regionales, 32 escaños para los representantes de distrito y otros ocho para los representantes sectoriales.
Por último, la religión plantea otro factor preocupante. En efecto, según el Consejo de Acción sobre Council for Climate and Conflict Action Asia (CCAA), los conflictos en la región autónoma han aumentado un 24% y alcanzaron los 2.570 incidentes en 2024, la peor cifra en siete años, poniendo de manifiesto un patrón creciente de inestabilidad. “La violencia - dice Phoebe Dominique M. Adorabile, investigadora del CCAA - en la región ha aumentado de forma constante desde 2021 y no muestra signos de desaceleración. Es probable que la trayectoria ascendente continúe si no se adoptan medidas significativas para afrontar el problema de las armas ilegales y se refuerza la gobernanza”.