10/04/2025, 11.17
MALASIA
Enviar a un amigo

Malasia quiere obtener 2.700 millones de dólares al año del turismo médico para 2030

El sector crece rápidamente en el país. La mayoría de los pacientes proceden de Indonesia, pero Kuala Lumpur aspira a convertirse en un centro médico mundial desafiando a Tailandia en el Sudeste Asiático. Para ello, pretende optimizar los servicios, agilizar la inmigración e invertir en asociaciones internacionales.

Penang (AsiaNews/Agencias) - Hay cinco vuelos diarios que conectan Medan (Indonesia) con Penang (Malasia) en menos de una hora y a un coste insignificante. A la salida del aeropuerto de Penang, un servicio de transporte lleva directamente al hospital. Para los pacientes indonesios, orientarse es fácil: las lenguas indonesia y malaya son muy parecidas. Los rótulos de las farmacias, sin embargo, muestran ambas versiones: «apotik» en indonesio y «farmasi» en malayo.

Al menos un millón de indonesios buscan tratamiento médico en el extranjero, lo que genera unas pérdidas totales estimadas en 10.600 millones de dólares para su país de origen. 

El flujo de indonesios a clínicas privadas malasias forma parte de la estrategia económica del país para generar 2.700 millones de dólares anuales de ingresos por turismo médico en 2030. La valoración del negocio en sí ronda los 500 millones de dólares en 2024. El objetivo es ambicioso, pero Malasia puede estar en el buen camino para alcanzarlo.

Los beneficios de esta estrategia son amplios. De hecho, el turismo médico trae consigo otros muchos beneficios relacionados. Por ejemplo, los turistas médicos no viajan solos: traen a sus familias, se alojan en hoteles y contribuyen a toda la rica cadena turística. 

Penang y Melaka son por ahora los principales centros, pero el fenómeno se extiende y el país se prepara aumentando la capacidad de camas, agilizando los controles de inmigración y creando nuevas conexiones: recientemente se ha puesto en marcha un servicio de ferry en Batu Pahat que lo conecta con Indonesia. 

El sistema sanitario malasio ejerce una atracción creciente sobre los ciudadanos indonesios. La proximidad geográfica entre ambos países desempeña sin duda un papel estratégico, pero no basta por sí sola para explicar un flujo tan importante. El sistema sanitario indonesio dista mucho de ser eficiente y Malasia se ha aprovechado de ello identificando sus deficiencias y creando una alternativa mejor a pocos kilómetros de distancia. 

Los ciudadanos indonesios se quejan de la lentitud del servicio en un ámbito en el que la rapidez de actuación es crucial, si no imprescindible. La causa se atribuye a una escasez de médicos de la que Indonesia es consciente, como demuestran las declaraciones públicas del ex presidente Joko Widodo.

Según los estándares de la OMS, la proporción ideal de pacientes por médico es de 1:1000, DKR Yakarta -toda el área metropolitana de la capital- sólo es capaz de proporcionar 18.637 especialistas médicos con una proporción de 1:1668; atendiendo a los datos del Ministerio de Sanidad, de los 36 distritos tomados en consideración, ninguno cumple los requisitos. La situación empeora en las zonas alejadas de las grandes ciudades, los tiempos de espera se alargan y la calidad de la atención médica es aún menor. Para obtener un servicio de calidad, los habitantes de Medan tendrían que tomar un vuelo de dos horas, viajar a Yakarta, soportar la larga espera, un servicio ineficaz y unos costes elevados. En cambio, a menos de una hora de vuelo, Malasia ofrece una alternativa más rápida, organizada y asequible.

Para alcanzar ese objetivo -2.700 millones de dólares en 2030-, el país debe conseguir atraer una porción del mercado mayor que la que representa Indonesia, compitiendo con Tailandia -líder del turismo médico en la ASEAN- e intentando atraer también a ciudadanos de países más lejanos. 

Entre las estrategias utilizadas para que sus servicios médicos sean lo más atractivos posible, Malasia se ha centrado en mantener los costes bajos y facilitar los trámites de inmigración: la lista de países exentos de visado para una estancia limitada es muy larga, e incluye: Estados Unidos, Europa, India y China. 

Facilitar la entrada, sin embargo, no es suficiente; en el campo del turismo sanitario es esencial reforzar la propia reputación internacional. Por este motivo, KPJ Healthcare, una empresa malasia de servicios sanitarios privados, ha anunciado su asociación con la Clínica Mayo: una institución estadounidense de renombre por su práctica e investigación médicas, demostrando así su compromiso con la mejora de los estándares sanitarios. La acreditación internacional funciona como garantía y transmite confianza: un informe de la Asociación de Turismo Médico de este año mostraba que la confianza influye en el 97% de las decisiones de los pacientes a la hora de buscar asistencia sanitaria en el extranjero. Además, el mismo estudio señalaba que, aunque la calidad y la confianza dominan las decisiones de los pacientes, el 28,8% de los encuestados afirmaba que también les influía el coste. Aquí radica otro punto fuerte del sistema malasio: es barato, un paciente estadounidense podría ahorrar hasta un 80% si decidiera buscar tratamiento en Malasia.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Covid-19: reportan 58 brotes nuevos tras las vacaciones por las fiestas
11/06/2021 10:01
Cristianos, hindúes y budistas contra el super-poder de los tribunales de la sharia
17/10/2016 14:02
Grupo islamista ataca una estación de policía en Johor: dos muertos y un herido
17/05/2024 16:05
Kuala Lumpur pretende liderar la reducción de gases de efecto invernadero en el Sudeste asiático
28/09/2021 13:23
Vuelo MH370: 10 años después de la desaparición, Kuala Lumpur podría reabrir la investigación
07/03/2024 13:35


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”