El académico jordano explica a AsiaNews que, después de superar el paso aparentemente más sencillo de devolver los rehenes vivos, han comenzado a plantearse los problemas más críticos. El movimiento se niega a entregar las armas y la creación de una fuerza internacional para supervisar la tregua está paralizada. Es necesario superar la "lógica de conflictos y tensiones regionales" para crear un "futuro de paz" a nivel "cultural y no sólo económico".
La población se siente «honrada» por haber sido elegida como primer destino de un viaje apostólico al extranjero del pontífice, pero también está «agotada». Desde los dos años de guerra hasta los ataques en el sur de Israel, quedan muchos nudos sin resolver. La misión de Ortagus para las negociaciones directas entre el Estado judío y el país de los cedros. Se amplía la fractura entre cristianos, drusos y suníes y el tándem chiíta Hezbolá-Amal.
Desde la cárcel, el líder de la oposición afirma que el nuevo juicio en su contra es un "complot" para sacarlo de la escena política. Analistas y opositores consideran que se trata de un intento del gobierno y del AKP - derrotados en las urnas - de tomar el control de la metrópoli. Las dos caras de la Turquía de Erdogan: represión y cárcel para los opositores y críticos en el frente interno, mediador de paz en Gaza (y en Siria).
Se ha dado a conocer el programa del primer viaje internacional de León XIV. En Iznik rezará en las ruinas de la basílica de Nicea; en Estambul visitará la Mezquita Azul pero no Santa Sofía (donde estuvieron Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI cuando todavía era museo). En Líbano se llevará a cabo un encuentro interreligioso en la plaza de los Mártires y visitará el puerto destrozado por la explosión de 2020.
Entre los países que forman parte de la fuerza internacional de estabilización según el plan de paz de Trump se encuentra también Azerbaiyán. Desde hace 30 años, la nación musulmana del Cáucaso es uno de los aliados clave del Estado judío, además de representar un canal de comunicación con Turquía. La lucha común contra el extremismo y el terrorismo islámico favorece las relaciones.
El presidente Masoud Pezeshkian ha firmado la ley, que ya ha entrado en vigor. Para sus promotores, es una respuesta a las filtraciones de información confidencial durante la «guerra de los 12 días» con Israel (y Estados Unidos). Los críticos responden que el gobierno solo ha castigado a personas comunes, sin sancionar a altos funcionarios o responsables. En el fondo, la grave crisis económica que atraviesa el país.