El académico jordano explica a AsiaNews que, después de superar el paso aparentemente más sencillo de devolver los rehenes vivos, han comenzado a plantearse los problemas más críticos. El movimiento se niega a entregar las armas y la creación de una fuerza internacional para supervisar la tregua está paralizada. Es necesario superar la "lógica de conflictos y tensiones regionales" para crear un "futuro de paz" a nivel "cultural y no sólo económico".
El testimonio en el Vaticano de Sarah Bernstein, directora del Rossing Center para la Educación y el Diálogo de Jerusalén. "El documento promulgado por el Concilio Vaticano II hace 60 años nos ha enseñado que el diálogo debe afrontar las realidades candentes que quisiéramos evitar. Los ataques de extremistas judíos contra cristianos y musulmanes y sus lugares de culto traicionan nuestros fundamentos". León XIV: "La Iglesia no puede tolerar el antisemitismo".
La población se siente «honrada» por haber sido elegida como primer destino de un viaje apostólico al extranjero del pontífice, pero también está «agotada». Desde los dos años de guerra hasta los ataques en el sur de Israel, quedan muchos nudos sin resolver. La misión de Ortagus para las negociaciones directas entre el Estado judío y el país de los cedros. Se amplía la fractura entre cristianos, drusos y suníes y el tándem chiíta Hezbolá-Amal.
Entre los países que forman parte de la fuerza internacional de estabilización según el plan de paz de Trump se encuentra también Azerbaiyán. Desde hace 30 años, la nación musulmana del Cáucaso es uno de los aliados clave del Estado judío, además de representar un canal de comunicación con Turquía. La lucha común contra el extremismo y el terrorismo islámico favorece las relaciones.
En el clima abierto por la reunión en territorio egipcio, el jefe de Estado libanés ha anunciado su disposición a mantener conversaciones con el Estado hebreo. Sin embargo, no ha especificado si serán directas o no. Las similitudes entre el desarme de Hezbolá y Hamás en Gaza. Hezbolá y Amal miran hacia las elecciones políticas de mayo de 2026 para mantener el liderazgo en el bando chiíta. Y pretenden bloquear cualquier acuerdo que pueda resultarles desagradable.
El analista y académico nacido en la Franja, que actualmente reside en Estados Unidos, considera que el movimiento se propone "recuperar el monopolio" de las armas y el control del territorio. Para lograrlo, "recurre a la tortura y a las ejecuciones sumarias" con el pretexto del "colaboracionismo". Es necesario que se organice una misión "para hacer cumplir la ley y el derecho, protegiendo sobre todo a los palestinos". "La gente con la que hablo en Gaza temen que se vuelva al 6 de octubre de 2023".