En una situación que, a pesar del alto el fuego entre Israel e Irán, sigue siendo «preocupante», monseñor Martinelli recuerda que «nunca se debe abandonar la posibilidad del diálogo». El documento sobre la Hermandad, «respuesta de paz a la violencia». Las iniciativas de oración y amistad en la Abrahamic Family House siguiendo los pasos de San Francisco. Se necesitan lugares para «experimentar la esperanza, la paz y la reconciliación».
Trump anunció la tregua, pero Israel acusa a Teherán - que lo niega - de haberla violado y promete nuevos ataques. Mons. Nahra describe un país "paralizado" por un conflicto "permanente" y que se ha descubierto desprotegido ante los misiles. La cercanía a los cristianos de Siria, víctimas de la violencia confesional. Hacen falta personas "arraigadas en la esperanza".
Un bloqueo iraní del principal centro marítimo mundial para el petróleo y el gas tendría graves repercusiones en los mercados asiáticos, desde China hasta India, Japón y Corea del Sur. A medida que los precios del crudo empiezan a subir, muchos dudan que Teherán pueda realmente llevar a cabo sus amenazas porque perjudicaría a Beijing, con el riesgo de quedar aún más aislado.
El cardenal Dominique Mathieu comparte con AsiaNews la segunda entrega de su «diario de guerra». Durante el fin de semana, Estados Unidos bombardeó tres instalaciones nucleares. La sucesión de ataques y contraataques «hace temer lo peor, llevando a creer que ya no hay límites, que todo es posible y justificable». «Exponer el cuerpo eucarístico de Jesús bajo el estruendo de las salvas de disparos restablece el silencio en la mente y manifiesta que, aunque el mar esté agitado, él está a bordo y calma la tormenta».
Maryam Marof Arwin, fundadora del Purple Saturdays Movement, denuncia en AsiaNews las condiciones a menudo inhumanas de los refugiados afganos en Irán, agravadas por los recientes bombardeos israelíes, que ya han dejado al menos una víctima afgana. Las vidas de mujeres, niños, disidentes y activistas están en peligro si son repatriados, pero en el exilio también sufren hambre, precariedad y discriminación. "Es necesario que haya colaboración entre los defensores de los derechos humanos y se respete el derecho humanitario", afirma la activista.
El 25 % del total de las exportaciones de té se destina a Oriente Medio. Y el 60 % de las remesas privadas proviene de los 1,5 millones de migrantes que trabajan en la región. Una caída del 5 % en los pedidos podría costar hasta 75 millones de dólares al año. La atención se centra en el estrecho de Ormuz por posibles bloqueos por parte de Teherán.