Los informes sobre la Cumbre de Busan solo hablan de acuerdos comerciales. Mientras en Hong Kong se volvió a aplazar el inicio del juicio contra Lee Cheuk-yan y Chow Hang-tung (encarcelados desde hace más de 1500 días por las vigilias en memoria de Tiananmen), en Macao cierra otro medio independiente y Radio Free Asia cesa por completo, sofocada por los recortes a la cooperación de EE. UU. ¿Todavía queda espacio para la lucha por la libertad en la era de las negociaciones transaccionales?
Los recortes en los encargos de China y el derrumbe de los salarios están provocando un auge del trabajo informal en Corea del Norte. Pero también crecen las tensiones entre los obreros que Kim vende como mano de obra a Beijing, alimentadas por las deducciones cada vez mayores de sus salarios para aumentar los ingresos del gobierno de Pyongyang. Ahora el nuevo eldorado del régimen ha pasado a ser Rusia, donde el aislamiento lingüístico y cultural es mucho más fuerte.
El líder de la Casa Blanca se reunió hoy con el presidente surcoreano en vísperas de la cumbre APEC y firmó un acuerdo sobre automóviles, acero e inversiones. Ayer fue el acuerdo con la primera ministra japonesa Sanae Takaichi, criticada por el Asahi Shimbun por su excesiva condescendencia. Mañana tendrá lugar el esperado encuentro entre Trump y Xi en Busán. El líder chino también tendrá una reunión bilateral con la jefa del gobierno de Tokio.
En su intervención en la cumbre, el primer ministro chino Li Qiang llamó a “cerrar filas” frente a los desafíos globales, en primer lugar el comercial con Estados Unidos. Para el Sudeste Asiático es fundamental mantener abiertos los mercados y evitar verse envuelto en un duelo comercial entre superpotencias. Se ha actualizado el acuerdo de libre comercio Asean-China; el próximo año la presidencia pasa a Filipinas.
Durante décadas China invirtió masivamente recursos en el sector inmobiliario generando una burbuja colosal. Ahora los destina a la alta tecnología, generando excesos de capacidad productiva que no hacen crecer realmente la economía. Millones de trabajadores rurales expulsados de la construcción no encuentran trabajo en los sectores "innovadores" que generan poco empleo. La alternativa sería invertir en los 900 millones de chinos que viven con diez dólares al día.
Su hijo Sebastien habla con AsiaNews sobre el calvario del empresario católico, hoy de 78 años, que luchó por la democracia en Hong Kong y por ello se encuentra en prisión desde 2020. «Tememos por su vida: demasiados presos ancianos diabéticos ya han muerto entre rejas. Permanece en aislamiento: ni siquiera se le permite ir a misa. Trump ha dicho que hablará con Xi Jinping: esperamos que consiga su liberación. El encuentro con León XIV le ha dado mucha fuerza a mi madre».