La suma de los negocios de Pekín en la región, que han crecido exponencialmente con la guerra en Ucrania, supera ya los 90.000 millones de dólares, es decir, el doble que los de Moscú. China apoya el comercio con la convicción de que la mejora del nivel de vida puede alejar cualquier peligro de conflicto, como se ha visto con los acuerdos fronterizos entre Kirguistán y Tayikistán.
La página china de vatican.va, recuerda al valiente obispo "clandestino" de Hebei que falleció hace pocos días a la edad de 90 años. Las autoridades impusieron restricciones al funeral que se celebró en Jinzhou. En el vacío de las sedes vacantes, vuelve a aparecer el P. Dong, quien se había autoproclamado obispo (sin el consentimiento de Roma) y a quien Mons. Jia ya había declarado "excomulgado" por su desobediencia.
Muchos sonidos y signos para memorizar y repetir, pero vaciados de la belleza meditativa que subyace en una lengua hermosísima. Un sistema codificado de niveles lingüísticos donde la pronunciación no es una variable relevante, porque es más importante saber escuchar. En los esfuerzos por hacer que el chino sea "más fácil de aprender" a lo largo de la Nueva Ruta de la Seda, se está diluyendo la delgada línea entre cultura y propaganda, entre antigua sabiduría china y sinización.
Los informes sobre la Cumbre de Busan solo hablan de acuerdos comerciales. Mientras en Hong Kong se volvió a aplazar el inicio del juicio contra Lee Cheuk-yan y Chow Hang-tung (encarcelados desde hace más de 1500 días por las vigilias en memoria de Tiananmen), en Macao cierra otro medio independiente y Radio Free Asia cesa por completo, sofocada por los recortes a la cooperación de EE. UU. ¿Todavía queda espacio para la lucha por la libertad en la era de las negociaciones transaccionales?
Los recortes en los encargos de China y el derrumbe de los salarios están provocando un auge del trabajo informal en Corea del Norte. Pero también crecen las tensiones entre los obreros que Kim vende como mano de obra a Beijing, alimentadas por las deducciones cada vez mayores de sus salarios para aumentar los ingresos del gobierno de Pyongyang. Ahora el nuevo eldorado del régimen ha pasado a ser Rusia, donde el aislamiento lingüístico y cultural es mucho más fuerte.
El líder de la Casa Blanca se reunió hoy con el presidente surcoreano en vísperas de la cumbre APEC y firmó un acuerdo sobre automóviles, acero e inversiones. Ayer fue el acuerdo con la primera ministra japonesa Sanae Takaichi, criticada por el Asahi Shimbun por su excesiva condescendencia. Mañana tendrá lugar el esperado encuentro entre Trump y Xi en Busán. El líder chino también tendrá una reunión bilateral con la jefa del gobierno de Tokio.