«Alto el fuego entre Moscú y Kiev en el Mar Negro». Pero los bombardeos continúan
Las noticias de hoy: 18 muertos en los incendios forestales que asolan Corea del Sur desde hace días. En las redes sociales, vídeos de la protesta contra Hamás de cientos de palestinos en Gaza. Polémica en Papúa Nueva Guinea por la suspensión temporal de Facebook por «medidas de seguridad». Película de un director angloindio bloqueada por la censura en Delhi por «retratar negativamente a la policía».
RUSIA-UCRANIA
Tras tres días de conversaciones de paz en Arabia Saudí, Rusia y Ucrania acordaron un alto el fuego naval en el Mar Negro en acuerdos separados con Estados Unidos. Washington afirmó que todas las partes seguirán trabajando por una «paz duradera y definitiva» en las declaraciones en las que anunciaba los acuerdos, que pretenden reabrir una importante ruta comercial. Por su parte, Rusia declaró que el alto el fuego naval sólo entraría en vigor tras el levantamiento de una serie de sanciones contra su comercio de alimentos y fertilizantes. Mientras tanto, Moscú lanzó un ataque nocturno con drones contra el puerto ucraniano de Mykolaiv, que proporciona al país acceso al Mar Negro, y atacó Kryvyi Rih en lo que, según funcionarios ucranianos, fue el mayor ataque con drones de la guerra contra la ciudad.
COREA DEL SUR
El número de víctimas mortales en una ola de incendios que asola la región suroriental de Corea del Sur ha aumentado a 18 muertos y una persona desaparecida. Los incendios, que comenzaron el pasado viernes en el condado de Sancheong, provincia de Gyeongsang del Sur, se extendieron a la vecina Uiseong y se propagaron a las provincias de Andong, Cheongsong, Yeongyang y Yeongdeok, avivados por fuertes vientos secos.
GAZA-ISRAEL
Cientos de palestinos se manifestaron ayer contra Hamás en el norte de Gaza, en lo que pareció ser la mayor protesta contra el grupo desde los ataques a Israel del 7 de octubre de 2023. Un vídeo difundido en las redes sociales mostraba a una multitud marchando por las calles de Beit Lahia coreando lemas como «Por el amor de Dios, fuera Hamás», «Hamás terroristas» y «Queremos el fin de la guerra». Según fuentes locales, la multitud fue dispersada por los milicianos, como viene ocurriendo desde hace años con las manifestaciones de disidencia en Gaza.
PAPÚA NUEVA GUINEA
Un bloqueo temporal de Facebook ha sembrado el caos durante los dos últimos días en Papúa Nueva Guinea. Las autoridades lo habían descrito inicialmente como una «prueba» para limitar la incitación al odio, la desinformación y la pornografía; hoy -revocando la medida- el jefe de policía lo ha relacionado con «una operación antiterrorista». Facebook es la red social más popular del país, con más de 1,3 millones de usuarios, entre ellos muchas pequeñas empresas que la utilizan para promocionar sus actividades comerciales.
TAIWÁN-CHINA
La influencer china Liu Zhenya abandonó Taiwán tras la revocación de su permiso de residencia por defender en Douyin -la versión china de Tik Tok- que China debería unificar la isla por medios militares. Además de ella, otros dos influencers chinos han estado en el punto de mira del gobierno taiwanés por el mismo motivo. En respuesta a estas medidas tomadas por Taipei, Pekín abrió una dirección de correo electrónico específica para enviar información sobre personas o grupos que pudieran obstaculizar los lazos pacíficos a través del estrecho o socavar los pasos hacia la reunificación.
INDIA
La película Santosh, de la directora angloindia Sandhya Suri, presentada a los Oscar por el Reino Unido, fue bloqueada en India por la Junta Central de Certificación Cinematográfica, que se opuso a la «representación negativa de la policía» de la película. Santosh está ambientada en la India rural y protagonizada por Shahana Goswami en el papel de una viuda que hereda el puesto de policía de su difunto marido y debe investigar la violación y asesinato de una niña dalit. La directora Suri declaró al periódico británico The Guardian que había recibido de la comisión «una lista de recortes radicales tan larga y extensa que era imposible llevarlos a cabo».
IRÁN-ARMENIA
El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Seydi Abbas Arakchi, visitó Ereván, donde se reunió con su homólogo Ararat Mirzoyan para tratar la reapertura de fronteras y las relaciones comerciales entre Irán y Armenia, así como otros proyectos de cooperación. Arakchi presentó en la capital armenia su libro «El poder de las negociaciones».
22/05/2024 10:56
21/05/2024 11:17