03/10/2024, 13.26
LINTERNAS ROJAS
Enviar a un amigo

Wai jia nü: la batalla de las mujeres rurales chinas por sus derechos

de Silvia Torriti

En las aldeas aún dominadas por los cabezas de familia, las mujeres que se casan con un «forastero» pierden el acceso a los servicios locales y la indemnización por las tierras colectivas expropiadas. Con el aumento de los niveles de educación y las mayores conexiones sociales, cada vez son más los casos en que este tipo de disputas llegan a los tribunales. Pero el camino por recorrer sigue siendo cuesta arriba. 

 

Milán (AsiaNews) - En el Foro de Mujeres de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), celebrado hace unas semanas en Qingdao, el presidente chino Xi Jinping calificó a las mujeres de «importantes promotoras de la civilización humana y del progreso social», elogiándolas por sus «notables logros en todos los ámbitos de la vida».

En realidad, sin embargo, «la otra mitad del cielo» sigue luchando por hacer valer sus derechos, ya que la desigualdad de género sigue siendo un problema muy arraigado en la sociedad china.

Quienes sufren esta desventaja son principalmente las mujeres que viven en las zonas rurales del país, entre ellas las llamadas wai jia nü. Esta expresión se refiere a aquellas que, por haberse casado con un extranjero, pierden todos los derechos derivados de la pertenencia a su aldea natal, como participar en las elecciones locales, beneficiarse de los servicios sociales, obtener el arrendamiento de parcelas, recibir indemnizaciones por tierras colectivas expropiadas o requisadas. La situación de las wai jia nü es aún más grave si se tiene en cuenta que estas restricciones se extienden también a sus hijos, a los que se niega incluso el acceso a las escuelas locales.

En algunos casos, las jóvenes unidas a una pareja «ajena» a su comunidad rural prefieren permanecer solteras, antes que afrontar las dramáticas consecuencias y ser tratadas como «agua tirada» (po chu qu de shui), por citar un viejo dicho con el que se suele referir a las wai jia nü. En cambio, se reserva un trato completamente distinto a los hombres, que son libres de casarse con quien deseen sin arriesgarse a perder sus privilegios.

Esto no debería sorprender, dado que estas costumbres ancestrales se perpetúan en los órganos de decisión de las aldeas, teóricamente abiertos a todos los adultos de la comunidad rural, pero de hecho dominados por los cabezas de familia. Aunque en 2010 se intentó aumentar la presencia femenina en ellos, mediante una enmienda a la Ley Orgánica de los Comités de Aldea (Cunmin weiyuanhui zuzhifa), en realidad la influencia de las mujeres sigue siendo limitada.

Afortunadamente, sin embargo, una silenciosa resistencia femenina está tomando forma en el campo chino. Como leemos en un reportaje publicado recientemente en The New York Times, cada vez son más las wai jia nü que deciden emprender acciones legales para reclamar sus derechos. Según cifras oficiales, el número de casos judiciales en los que están implicados ha saltado de 450 en 2013 a 5.000 en 2019, en parte debido a los mayores niveles de educación y a las mayores oportunidades de establecer contactos sociales.   

El camino por recorrer, sin embargo, sigue siendo cuesta arriba, ya que los tribunales a menudo se niegan a tratar este tipo de disputas y las autoridades locales se niegan a aplicar cualquier sentencia favorable por temor al malestar social. Lin Lixia, abogada del bufete Qianqian de Beijing, afirma que alrededor del 90% de las demandas que ha presentado no prosperan.

En 2023, el semanario The Economist informó sobre el caso de la Sra. Su, una demandante de Fujian que, a pesar de su victoria en los tribunales, nunca ha sido indemnizada por los daños económicos sufridos. Para colmo, sus conciudadanos empezaron a marginarla y un cuadro del partido local llegó a insultarla llamándola ladrona y restando valor a su éxito judicial.

The New York Times recoge la historia de Ma, excluida de su comunidad en Guangdong tras casarse con un forastero en 1997. Aunque ha vuelto a vivir a su lugar de nacimiento tras divorciarse de su marido, su situación no ha cambiado: las autoridades locales siguen negándose a acceder a sus peticiones, mientras que aldeanos y familiares la acusan de exigir lo que no le pertenece. Otras protagonistas de historias similares afirman haber sido acosadas, golpeadas o detenidas por intentar perseguir sus propios intereses.

Independientemente de sus logros en el camino hacia el reconocimiento de sus derechos, el valor demostrado por las wai jia nü al atreverse a desafiar las imposiciones de la cultura patriarcal, herencia de la tradición confuciana, es un logro en sí mismo. De hecho, a pesar de los efectos visibles de la modernización, en la sociedad rural china persiste la antigua concepción que considera a la mujer un apéndice del hombre. Pero es con la introducción del sistema de responsabilidad familiar (baochan daohu) en la década de 1980 y la posterior cesión de los derechos de usufructo de la tierra a los miembros de las aldeas rurales cuando las implicaciones económicas de la desigualdad de género se hacen más evidentes.

Algunos estudios demuestran que en muchas regiones de China, aunque la ley prevé un reparto equitativo de la tierra, a los hijos varones se les concede el doble que a las hijas. Además, la costumbre de registrar los arrendamientos de parcelas, casas y cuentas de depósito a nombre de sus padres o maridos, limita la capacidad de las mujeres para disfrutar libremente de los bienes de la familia y obtener así beneficios. Si luego cambia el estado civil de éstas, porque -como en el caso de las wai jia nü- se casan con un extranjero o se divorcian, el arrendamiento de la tierra y los beneficios asociados suelen ser revocados.

Según algunos observadores, una señal positiva podría venir de la introducción de la nueva Ley de Organizaciones Económicas Colectivas Rurales (Nongcun jiti jingji zuzhi fa). Aprobada el 28 de junio de 2024, entrará en vigor el 1 de mayo de 2025. Su objetivo es reforzar el desarrollo económico del campo chino, mejorar el bienestar de sus habitantes y salvaguardar sus derechos.

En concreto, el artículo 12 elimina una serie de condiciones que antes debían cumplirse para valorar la pertenencia a las comunidades rurales, garantizando que todas las mujeres, independientemente de su estado civil, formen parte legalmente de ellas y tengan derecho a disfrutar de los beneficios que ello conlleva. Pero como son los órganos de las aldeas los que finalmente conceden la pertenencia, muchos se muestran escépticos sobre la eficacia real de la nueva ley: las wai jia nü siguen siendo una minoría y es poco probable que las autoridades locales y los tribunales estén dispuestos a poner en peligro la estabilidad social de las aldeas para proteger los derechos de este pequeño grupo.

 

«LINTERNAS ROJAS» ES EL BOLETÍN DE ASIANEWS DEDICADO A CHINA

¿LE GUSTARÍA RECIBIRLO TODOS LOS JUEVES EN SU CORREO ELECTRÓNICO? SUSCRÍBASE AL BOLETÍN EN ESTE ENLACE

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Lee Ming-cheh, el activista taiwanés arrestado en China, es llevado a juicio
07/09/2017 15:00
La Ley del Segundo hijo no mejora la demografía ni la economía chinas
06/12/2016 19:41
Wenzhou: Obispo de 90 años y 26 curas manifiestan contra la demolición de las cruces
24/07/2015
Bao Tong: La censura impuesta por el PCC, destruye todo tentativo de mejorar China
21/03/2016 11:02
"Desapareció" otro periodista en China: le había pedido la renuncia a Xi Jinping
18/03/2016 13:14


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”