27/03/2025, 14.48
COREA DEL SUR
Enviar a un amigo

Seúl, miles de adopciones ilegales en el extranjero: violaciones de derechos humanos

El reciente informe de una comisión independiente denuncia décadas de abusos en los procesos de adopción internacional, con menores sustraídos a sus familias y entregados fuera del país por agencias privadas (que obtuvieron enormes ganancias) sin controles adecuados. Solo recientemente el gobierno coreano aprobó normativas para la protección de los niños dados en adopción y comenzó una cooperación con Noruega, a donde, desde 1969 hasta el año pasado, se enviaron más de 6.500 niños.

 

Seúl (AsiaNews) – El gobierno surcoreano ha permitido graves violaciones de los derechos humanos en el ámbito de las adopciones internacionales, favoreciendo durante décadas el envío masivo de niños al exterior a través de agencias privadas. Así lo demuestra una investigación de la Comisión Independiente para la Verdad y la Reconciliación de Corea, que ha constatado fraudes, falsificaciones, presiones y negligencias en los procedimientos que condujeron a la adopción en el exterior de al menos 170.000 menores desde los años '50.

El informe, publicado ayer, es fruto de una investigación que comenzó en 2022. Hasta el momento se han analizado cerca de 100 peticiones de las 367 presentadas por personas adoptadas entre 1964 y 1999. Las investigaciones concluirán en mayo, aunque ya se han reconocido violaciones de derechos humanos en al menos 56 casos. 

Debido a procedimientos apresurados y poco transparentes no se ha protegido la salud psicológica de los niños dados en adopción. “Esta es una parte vergonzosa de nuestra historia”, declaró Park Sun-young, presidente de la Comisión. “Si bien muchos niños adoptados tuvieron la suerte de crecer en familias amorosas, otros sufrieron grandes traumas debido a procesos de adopción poco transparentes. Aún hoy, muchos siguen enfrentando desafíos”.

Cuando terminó la guerra de Corea y el país era muy pobre y estaba devastado por el conflicto, el recién constituido gobierno surcoreano confió las adopciones transnacionales a entidades privadas, ejerciendo “un control procesal mínimo” sobre las solicitudes procedentes del extranjero, señaló la Comisión. A falta de una regulación oficial, las agencias surcoreanas siempre cobraron tarifas muy elevadas, creando así un verdadero negocio.

En muchos casos los niños fueron retirados sin el consentimiento de la madre biológica, o se crearon historias falsas de abandono para hacer creer que los niños habían perdido a sus padres durante la guerra. A algunos se les asignaron incluso nuevas identidades. “Las adopciones se convirtieron en una industria orientada al lucro”, dice el informe.

Muchos niños adoptados surcoreanos, hoy adultos, a falta de una protección legal adecuada debido a los nuevos nombres y a la falta de documentos originales, nunca han conseguido localizar a sus familias de origen.

Recién en los últimos años Corea del Sur ha tomado medidas para aplicar mayores controles a los procedimientos de adopción. En 2023 aprobó una ley que garantiza que todas las adopciones en el exterior sean gestionadas por un ministerio del gobierno y no por agencias privadas, y la medida debería entrar en vigor en julio de este año.

Entre 2004 y 2021 se adoptaron más de 16.000 niños surcoreanos, lo que generó enormes cantidades de dinero para las cuatro agencias que operan en Corea que se ocupan de las adopciones en el extranjero. Solo entre 2018 y 2022 ganaron, en comisiones a los padres adoptivos, 22.100 millones de wones por más de 1.180 menores, una media de 18,7 millones de wones (14.000 dólares) por niño. A lo que se suman los fondos asignados por el gobierno.

“Se preocupaban más por el perro que por mí”, contó a la BBC Inger-Tone Ueland Shin, que hoy tiene 60 años, refiriéndose a sus padres adoptivos en Noruega. La retiraron directamente a los 13 años de un orfanato en Corea (Noruega había decidido que la pareja, a los 50 años, era demasiado anciana para solicitar la adopción), y denunció durante mucho tiempo los abusos sexuales por parte del padre de acogida. Pero también dijo que había sido ignorada por las instituciones. Noruega reconoció la acogida muchos años después, cuando las autoridades consideraron que la joven ya no tenía vínculos con Corea.

“Nunca fueron a la cárcel por lo que me hicieron. Retiraron en forma criminal a una niña y la sacaron del país. Nadie se hizo responsable”. Tras presentar una demanda en 2022, obtuvo una indemnización y el reconocimiento de la responsabilidad del gobierno de Corea del Sur. “Viví en el país equivocado y tuve una vida dolorosa y miserable”, añadió. “No se lo deseo a nadie y espero sinceramente que no adopten más niños de Corea”.

Mientras tanto, Corea del Sur y Noruega han anunciado la colaboración en las investigaciones sobre las adopciones, que hasta ahora se llevaban a cabo en ambos países de forma independiente. Park Sun-young se reunió ayer en Seúl con Camilla Bernt, presidenta del Comité de Investigación sobre Adopciones Internacionales de Noruega.

“Corea es el país del que procede el mayor número de adopciones en el exterior de Noruega, con un total de más de 6.500 niños” entre 1969 y 2024, lo que representa el 32% de todas las adopciones en el exterior del país escandinavo. “El informe será una fuente importante para nuestra investigación y evaluación”, declaró Bernt.

Noruega comenzó su investigación en diciembre de 2023 centrándose en posibles negligencias por parte de las autoridades nacionales. En enero publicó un primer informe sobre Ecuador y Colombia y ahora está preparando el de Corea.

Durante la visita, la delegación noruega se reunió con autoridades, agencias de adopción como Holt, padres biológicos, investigadores y asociaciones. “Para nosotros es útil, en nuestra visita a Corea del Sur, reunirnos con las autoridades coreanas para comprender mejor las normativas y prácticas coreanas en materia de adopciones, tanto pasadas como presentes”, afirmó Bernt.

(en la foto: el encuentro entre Park Sun-young, presidente de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación de Corea del Sur, y Camilla Bernt, jefa del Comité de Investigación sobre Adopciones Internacionales de Noruega)

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Papa: El hombre nos es dueño del tiempo, que pertenece a Dios
26/11/2013
Quien llega primero, antes adopta: así India coloca a 50 niños “difíciles”
29/09/2016 14:33
Lee Ming-cheh, el activista taiwanés arrestado en China, es llevado a juicio
07/09/2017 15:00
El Nobel por la Paz, al Programa Alimentario Mundial (World Food Programme)
09/10/2020 14:14
Rohingya, Aung San Suu Kyi tendrà su Nobel no obstante las acusaciones de la Onu
30/08/2018 13:05


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”