P. Faltas: 'Tregua en riesgo. Una nueva guerra en Gaza (y Cisjordania) sería dramática'
El franciscano cuenta que el acuerdo había traído “un poco de esperanza” pero ahora “todos la están perdiendo” con la nueva escalada entre Hamás e Israel. Y advierte: “Nadie sabe realmente” lo que podría pasar. Trump amenaza con el “infierno” si no se libera a “todos” los prisioneros, la derecha israelí presiona para que se reanuden las acciones militares El frente árabe en contra del éxodo de los palestinos de la Franja.
Jerusalén (AsiaNews) – "La tregua había traído un poco de esperanza a la población, ahora la está perdiendo: todos, israelíes y palestinos, están preocupados por lo que podría suceder el sábado 15 de febrero a las 12 del mediodía, hora local, la fecha límite fijada por Israel para la liberación de los prisioneros de Hamas, porque "nadie lo sabe realmente", cuenta a AsiaNews el P. Ibrahim Faltas, vicario general de la Custodia de Tierra Santa en Jerusalén, y explica que “hay amenazas de todas las partes; es un momento de fortísima tensión. “Las expectativas son altas, el clima es tenso y hay una sensación generalizada de malestar”. “Existe un riesgo concreto - advierte el sacerdote - de que la guerra vuelva y, por eso, la gente está mal, ya no tiene fuerzas, es horrible”.
“No sólo en Gaza – dice el P. Faltas - sino también en Cisjordania hay muchísimos problemas, hay miles de personas sin hogar, una realidad terrible y dramática". “La esperanza de todos - continúa - es que la guerra no vuelva a Gaza y que termine en Cisjordania”, donde hay continuas operaciones militares y episodios de violencia; eso es “lo que la gente espera”. Vivo en Tierra Santa desde hace 36 años y nunca he vivido una situación parecida. Estuve en la primera Intifada, en la segunda, en el asedio a la Natividad, pero nunca nada parecido. Para aliviar la tensión, advierte, “no sólo la comunidad internacional, sino sobre todo Estados Unidos deben encontrar una salida”. Y la única solución para este problema son dos Estados para dos pueblos".
Mientras tanto, la diplomacia sigue trabajando. El rey jordano se reunió ayer en Washington con el presidente estadounidense Donald Trump, quien previamente había recibido al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, el primer líder extranjero desde que asumió el cargo. En estas mismas horas el inquilino de la Casa Blanca ha vuelto a lanzar el proyecto de un éxodo voluntario de los palestinos de la Franja, que bajo control estadounidense se convertirá en una "riviera" sobre el Mediterráneo. El proyecto cuenta con el apoyo de la dirigencia israelí, pero es rechazado con fuerza y por todo el frente árabe, desde el monarca jordano - que no respondió directamente sobre el tema en la conferencia de prensa, pero anticipó la llegada de 2.000 niños enfermos de la Franja que necesitan atención médica - hasta el príncipe heredero saudita Mohammed bin Salman (MBS) y Egipto hay un seco "no" al plan de Estados Unidos.
En respuesta, hace apenas unas horas pero sin dar más detalles, Egipto comunicó que había elaborado un proyecto alternativo al estadounidense, que califica como una "visión integral" para la reconstrucción de Gaza sin desalojar a sus habitantes. Riad, por su parte, ha reiterado su posición - en la que ha insistido varias veces en los últimos días - de que el nacimiento de un Estado palestino es una condición imprescindible para la normalización de las relaciones con Israel, un objetivo de la política de Trump en Oriente Medio en el contexto de los "Acuerdos de Abraham".
En el frente militar, mientras tanto, el Ejército israelí ha convocado a sus reservistas en preparación para una posible reanudación de los combates en Gaza si Hamás no cumple el plazo fijado para la liberación de los rehenes. Con toda probabilidad una escalada marcaría el fin de la fragilísima tregua que se firmó el 19 de enero y que, pese a todo, ha permitido un cierto respiro a la población de Gaza.
Trump amenazó con “desatar el infierno” en la Franja si no liberan a “todos los rehenes”. El primer ministro israelí también confirmó que volverían a comenzar “intensos combates” si Hamás no respeta el plazo, pero no especificó si la condición es la liberación de todos los prisioneros o los acordados en la primera fase del alto el fuego. El ministro de Finanzas Bezalel Smotrich presiona para una escalada militar, algunas fuentes del gobierno dicen que se espera la liberación de “todos” los rehenes o de lo contrario habrá guerra.
“Los cristianos, como todos los demás, viven estas horas con preocupación”, afirma el P. Faltas, que vuelve a plantear los temores sobre un éxodo: “El problema –explica– es que muchos cristianos, sobre todo en la zona de Belén, se están marchando. La gente huye en busca de un futuro, de una vida mejor que la que pueden esperar quedándose aquí. Todos dicen - concluye - que no tenemos futuro en esta tierra y por eso se van”.
Uno de los episodios más polémicos de los últimos días fue la redada de la policía israelí en la histórica librería Educational Bookshop, en Jerusalén Este, y el arresto de los propietarios Ahmad y Mahmoud Muna, sin una acusación clara. Los dos palestinos fueron liberados después de dos noches bajo custodia, pero se encuentran bajo arresto domiciliario y no se les permitirá entrar a la librería, que permanecerá cerrada durante los próximos 20 días. Según las autoridades israelíes, en el interior de la librería había volúmenes que contenían “incitación y apoyo al terrorismo”, entre ellos un libro infantil en árabe titulado “Desde el río hasta el mar”. Una frase que se asocia a la tierra en disputa desde el Jordán hasta el Mediterráneo y que prefiguraría la eliminación de Israel.
Los arrestos provocaron duras reacciones de grupos activistas, de la comunidad cultural y de los círculos diplomáticos occidentales, que consideran que la medida es desproporcionada. Comparte estos temores Bernard Sabella, ex representante de Fatah y secretario ejecutivo del servicio para los refugiados palestinos del Consejo de Iglesias de Oriente Medio: “La situación aquí se está volviendo cada vez más terrible y la gente está agotada. El incidente más reciente, con el allanamiento de la biblioteca didáctica - cuenta el profesor a AsiaNews - nos dejó atónitos a muchos. "Por primera vez en mi vida me siento muy pesimista, porque no veo salida" y, advierte, si el presidente estadounidense Donald Trump continúa con esta línea "los peores escenarios todavía están por llegar".
(En la foto, un momento de oración en la parroquia de la Sagrada Familia, en Gaza)
05/04/2024 13:46