Obispos indios: en Munamban una cuestión de justicia, no un enfrentamiento con musulmanes
La Conferencia Episcopal interviene con una nota sobre el litigio que en Kerala ve al Waqf (la administración islámica de la propiedad) reclamar tierras donde viven desde hace décadas familias cristianas. Un asunto que se entrelaza con el intento del BJP de reformar estos organismos limitando sus poderes. Los obispos denuncian también la difusión de noticias «tendenciosas» sobre un encuentro entre el presidente del CBJP, Mons. Thazhath, y una veintena de diputados nacionales, con el riesgo de «crear confusión».
Delhi (AsiaNews) - La Conferencia Episcopal de la India (CBCI) ha emitido un comunicado en el que reafirma su compromiso en favor de la justicia en el litigio que se está desarrollando en Kerala con algunos grupos musulmanes por la propiedad de unas tierras en las que viven desde hace décadas numerosas familias de pescadores cristianos en Munambam. Al mismo tiempo, sin embargo, el comunicado expresa también su «profunda decepción» por algunas «reconstrucciones parciales» de una reunión informal entre el presidente de la CBCI, el arzobispo siro-malabar Andrews Thazhath, y una veintena de parlamentarios nacionales cristianos, celebrada el 3 de diciembre en Delhi.
El asunto de Kerala está relacionado con una reclamación de la Junta Waqf (el organismo que administra las propiedades de la comunidad musulmana) sobre 404 acres de tierra en la costa de Munambam, en el distrito de Ernakulam, habitada durante generaciones por unas 600 familias cristianas e hindúes. La disputa comenzó en 2019, cuando el Waqf reclamó su propiedad alegando que esas tierras fueron donadas en 1950 por un benefactor musulmán al Farook College de Kozhikode. La institución supuestamente las cedió entonces a las familias, pero el Waqf afirma que no tenía título para hacerlo. Para complicar las cosas, la ley india sobre la propiedad de las comunidades islámicas data de 1954, por lo que los hechos son posteriores. Y lo que es más, el tema es muy delicado hoy en día, ya que los nacionalistas hindúes están presionando para reformar esta ley incluyendo a miembros no musulmanes en los consejos, un paso que muchos ven como una nueva acción hostil contra las minorías.
Según informaciones periodísticas, en la propia reunión con el presidente de la Conferencia Episcopal, algunos diputados de la oposición insistieron en que la Iglesia debería ponerse expresamente del lado de los musulmanes en su batalla por defender las prerrogativas del Waqf, quejándose también del apoyo ofrecido al BJP en algunos escaños de Kerala. Mientras tanto, sin embargo, la cuestión de Munambam sigue sin resolverse, con las voces musulmanas insistiendo en reclamar la propiedad de las tierras y el Tribunal Superior de Kerala aplazando su examen del asunto hasta enero.
En la nota, la Cbci afirma que está «firmemente con los habitantes de Munambam, que han vivido y cultivado esta tierra durante generaciones». Nuestra posición en este asunto», explican los obispos, »no se basa en la identidad religiosa, sino en una preocupación crucial por los derechos humanos. Es absolutamente necesario subrayar que no se trata de una cuestión de relaciones entre cristianos y musulmanes, sino de justicia y de los derechos consagrados en nuestra Constitución. Tenemos la firme convicción de que toda acción que atente contra los derechos constitucionales de las personas, independientemente de su religión, es injusta y debe ser combatida». Por ello, los obispos piden «una solución pacífica y justa del litigio, guiada por los principios constitucionales y el respeto mutuo».
En cuanto a la reunión con los diputados, una fuente anónima reveló a la agencia Press Trust of India que el orden del día de la reunión incluía el papel de los diputados cristianos en el apoyo y la protección de la comunidad y sus derechos, el aumento de los ataques y amenazas contra las minorías, y el uso indebido de la FCRA (la autorización necesaria para recibir fondos del extranjero, ed.) para atacar a las instituciones cristianas. Durante la reunión también se hizo un llamamiento a los líderes eclesiásticos para que destaquen «el importante papel que desempeñan las comunidades en la actualidad» y «no se limiten a reaccionar ante las noticias negativas». Por su parte, un diputado criticó las oportunidades de hacerse fotos con políticos, y pidió en su lugar «llamar la atención a quienes no protegen la Constitución».
«Quienes informaron de estos contenidos», replicó la Conferencia Episcopal, »violaron el acuerdo entre los diputados y los líderes religiosos presentes en la reunión, según el cual no debería haber habido comunicados de prensa ni fotografías debido al carácter informal de la reunión. La divulgación selectiva de detalles creó confusión y distorsionó la imagen de la naturaleza de las discusiones que tuvieron lugar».