Los grandes y los humildes del mundo en el funeral de Francisco
La celebración presidida por el Card. Re en el parvis de la basílica: 'Ahora les pedimos que recen por nosotros'. La escena política estuvo dominada por la conversación entre Trump y Zelenskyy en el interior de San Pedro, pero también hubo muchas presencias significativas de jefes de Estado y de Gobierno de Asia y Oriente Medio. De los obispos de China continental un mensaje de condolencia que la agencia Xinhua difundió sin citar el texto.
Ciudad del Vaticano (AsiaNews) - Los grandes de la Tierra en el parvis de San Pedro. Los pobres esperando su último adiós delante de Santa María la Mayor. Entre dos alas de una inmensa multitud, Roma y el mundo han rendido esta mañana sus últimos respetos al papa Francisco, durante el funeral presidido por el cardenal decano del Sacro Colegio - Giovanni Battista Re, de 91 años - y la larga procesión que al final del rito ha llevado los restos del pontífice desde el Vaticano hasta la basílica mariana donde él mismo había indicado que deseaba ser enterrado. Desde esta tarde, el papa descansa en una tumba que simplemente lleva la inscripción Franciscus, a pocos pasos de aquel icono de María Salus Populi Romani ante el que tantas veces se detuvo en oración durante estos doce años de pontificado.
La celebración de los funerales de Francisco estuvo como marcada por dos planos distintos: por un lado, el de la liturgia -solemne, pero sencilla-, jalonada en el lado izquierdo de la parvis por las túnicas de los cardenales, obispos, patriarcas de las Iglesias orientales y representantes de las demás confesiones cristianas, llegados a Roma para este momento de universalidad de la Iglesia. Por otro, la dimensión política de este momento, con los representantes de más de 160 países del mundo y el Secretario General de la ONU, Antonio Gutierres, alineados a la derecha del altar. Dominando esta parte de la escena estaban el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, que -sorprendentemente, tras las tensiones de las últimas semanas- se reunieron antes de la celebración para un cara a cara sin precedentes dentro de la basílica de San Pedro, que muchos interpretaron como un signo de esperanza para esa paz en Ucrania que Francisco ha invocado tantas veces.
Pero también hubo muchos rostros asiáticos destacados entre los gobernantes y jefes de Estado y de Gobierno presentes en estos funerales. Entre los presidentes estaban la india Shrimati Droupadi Murmu, el filipino Marcos Jr. y el timorense José Ramos Horta. La delegación indonesia estuvo encabezada por el ex Presidente Joko Widodo, la de Banglades por el Primer Ministro en funciones Muhammad Yunus, la de Japón por el Ministro de Asuntos Exteriores Takeshi Iwaya, y la de Corea del Sur por el Ministro de Cultura You In Chon.
Por el mundo chino -como se había anunciado- la delegación taiwanesa estuvo encabezada por el ex vicepresidente Chen Chin-Jen. Ninguna representación, sin embargo, de la República Popular China. E incluso del Consejo Episcopal Chino (el órgano colegial de las diócesis de China continental, ahora todas en plena comunión con Roma tras el acuerdo de 2018, ed.) sólo se sabe que llegó al Vaticano un mensaje de condolencia, del que informó telegráficamente la agencia oficial de noticias de Pekín Xinhua, pero sin dar a conocer ningún detalle sobre el contenido del texto. Durante el funeral, por tanto, el único signo visible real de la atención sin precedentes mostrada por el Papa Francisco hacia el mundo chino fue una de las oraciones de los fieles leída en mandarín. Un hecho que incluso el Global Times -el periódico en lengua inglesa que interpreta fielmente el estado de ánimo en Pekín- no dejó de subrayar en su información.
Muy significativa, por otra parte, fue la delegación de Vietnam, que aún no mantiene relaciones diplomáticas plenas con la Santa Sede: representando a Hanoi en el funeral de Francisco estuvieron el embajador Duong Hai Hung y el primer secretario Nguyen Dang Hai Hung. Otro signo elocuente de los pasos adelante durante el pontificado de Francisco que condujeron al resultado histórico de la presencia de un «representante permanente» del Vaticano en la capital vietnamita.
En cuanto a Oriente Medio, para el funeral de Bergolgio en el Vaticano llegaron, entre otros, el príncipe Mohamed bin Zayed -líder político de los Emiratos Árabes Unidos, donde en Abu Dabi en 2019 Francisco firmó la Declaración sobre la Hermandad-, el rey Abdalá II de Jordania y el presidente del Líbano, Joseph Aoun. Palestina estuvo representada por el primer ministro Mohamed Mustafa, Israel por el embajador ante la Santa Sede Yaron Sideman, Irán por el ministro de Cultura Seyed Abbas Saleh Shariati.
En su homilía de la celebración, el Card. Re se refirió a la presencia del Papa Francisco en la misma plaza hace apenas seis días. «Siguió las huellas de su Señor, el buen Pastor, que amó a sus ovejas hasta dar su propia vida por ellas«, comentó, “y lo hizo con fuerza y serenidad, cerca de su rebaño, la Iglesia de Dios, recordando la frase de Jesús citada por el apóstol Pablo: ”Hay más alegría en dar que en recibir' (Hch, 20, 35)».
Sobre los 47 viajes apostólicos del Papa Francisco, el Card. Re citó en particular el de Irak en 2021 «realizado desafiando todo riesgo» para ser «un bálsamo en las heridas abiertas del pueblo iraquí, que tanto ha sufrido por la obra inhumana del Isis». Con la visita apostólica de 2024 a cuatro naciones de Asia-Oceanía, Francisco llegó en cambio a «las periferias más periféricas del mundo».
«El Papa Francisco solía concluir sus discursos y sus encuentros diciendo: 'No se olviden de rezar por mí' -recordó finalmente el cardenal decano del Sacro Colegio- Querido Papa Francisco, ahora te pedimos que reces por nosotros y que desde el cielo bendigas a la Iglesia, bendigas a Roma, bendigas al mundo entero, como lo hiciste el domingo pasado desde el balcón de esta basílica en un último abrazo con todo el pueblo de Dios, pero idealmente también con la humanidad que busca la verdad con corazón sincero y mantiene en alto la antorcha de la esperanza».
17/12/2016 13:14