La «vía europea» y la vía china en Asia Central
Tras muchas vacilaciones y reuniones a nivel de países individuales, ahora en Samarcanda la UE ha declarado abiertamente su intención de «elevar las relaciones al nivel de asociación estratégica» con la región en su conjunto. Pero los dirigentes locales, que aspiran a «diversificar» su política exterior, esperan a ver cuántos recursos pondrá realmente Bruselas sobre la mesa.
Samarcanda (AsiaNews) - Los días 3 y 4 de abril se celebró en Samarcanda, una de las ciudades históricas más importantes de Uzbekistán, la primera cumbre «Asia Central-Unión Europea», para discutir importantes proyectos de cooperación e inversión en comercio e infraestructuras, en una región que se ha convertido en crucial para el futuro equilibrio de las relaciones políticas y económicas en todo el mundo. Después de tantas vacilaciones y reuniones a diversos niveles, especialmente en las variantes del formato «5+1» (los cinco países de Kazajistán, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán con países individuales como Alemania, EEUU., China y otros), la UE declara ahora abiertamente su intención de «elevar las relaciones al nivel de asociación estratégica» con la región en su conjunto, según se afirma en el documento oficial.
Los ámbitos más críticos y urgentes en los que intervenir se refieren a los recursos hídricos, las tierras raras y las tecnologías digitales, sectores todos ellos en los que los centroasiáticos necesitan grandes recursos para no quedar al margen de la comunidad internacional y conseguir implicar realmente a las poblaciones locales. Los 27 países europeos pretenden así hacer operativo el proyecto de una nueva «vía europea», la Global Gateway de la que se viene hablando desde hace algunos años, que podría representar un competidor eficaz del Belt&Road chino en la activación del «Corredor Transcaspiano» o «Medio» para el transporte y las conexiones entre China, toda Asia, Europa y Occidente, en cierto modo la «vía del futuro» internacional, cortando el paso a la beligerante Rusia.
En la cumbre se debatieron posibles ampliaciones de la ruta, destacando la importancia de que los europeos refuercen sus posiciones euroasiáticas ante el avance ruso en Ucrania, por tanto en territorio europeo, y no abandonen Asia Central al destino de una periferia china. Sin embargo, el papel de la UE en la región aún no está bien definido, como comentan varios analistas. Timur Umarov, investigador del Centro Carnegie de Berlín, cree que «los centroasiáticos quieren una mayor presencia de la UE, pero los líderes de estos Estados son bastante escépticos al respecto» hasta que los europeos «pongan suficiente dinero sobre la mesa» para poder competir realmente con Pekín y Moscú.
Los gobiernos centroasiáticos siempre mantienen buenas relaciones con el antiguo señor de Moscú, pero en estos años de cambios drásticos intentan diversificar cada vez más sus planes de política exterior, teniendo en cuenta la riqueza de recursos naturales aún en gran parte por explotar. Por ello, también se han multiplicado los encuentros diplomáticos con Bruselas y diversos países europeos, sobre todo Francia y Alemania, pero Turquía, Emiratos Árabes Unidos y otros países de Oriente Medio también desempeñan un papel cada vez más activo en estas relaciones. Por encima de todos, por supuesto, está China, como principal socio comercial e inversor en la región de Medio Oriente.
El año pasado, el propio presidente Xi Jinping celebró una cumbre con líderes de Asia Central, y las relaciones comerciales con Pekín aumentan significativamente año tras año, hasta rozar los 100.000 millones de dólares en 2024. Sin embargo, la Unión Europea no se ha quedado de brazos cruzados, firmando memorandos de entendimiento y prometiendo a su vez decenas de miles de millones de inversiones, teniendo en cuenta además la necesidad de los europeos de encontrar nuevas fuentes de energía para sustituir el bloqueo de las importaciones procedentes de Rusia. El Global Gateway se presenta como un proyecto muy ambicioso, pero hasta ahora se ha quedado esencialmente sobre el papel, como observan muchos expertos, y la cumbre de Samarcanda podría ser el nuevo punto de partida.
17/07/2018 10:28
21/11/2022 11:26
13/07/2021 14:17