El gobierno central de Delhi asume el control directo de Manipur
Mientras el primer ministro de la India Narendra Modi se encontraba de viaje en Estados Unidos, se decretó la intervención federal en el Estado del noreste, sacudido desde hace casi dos años por los violentos enfrentamientos entre meitei y kuki. La renuncia del primer ministro Biren Singh, del BJP, ha profundizado la crisis política. El arzobispo de Imphal dijo a AsiaNews que era necesario "restablecer la paz y responder a las necesidades de la población".
Imphal (AsiaNews) – El gobierno federal de la India dispuso la intervención del Estado nororiental de Manipur pocos días después de la renuncia del primer ministro local, N. Biren Singh. La decisión, anunciada por la oficina de la presidente Droupadi Murmu, coloca la región bajo el control directo del gobierno central y suspende la administración local. Pero es una decisión que se ha tomado mientras el primer ministro de la India - que en dos años de conflicto nunca ha visitado Manipur - se encontraba fuera del país para reunirse con el presidente Donald Trump en Estados Unidos.
Singh, miembro del Partido Bharatiya Janata (BJP), presentó la renuncia el domingo pasado tras meses de presión como consecuencia de las acusaciones de favoritismo hacia la comunidad meitei, a la que pertenece. Desde hace más de un año el Estado es escenario de violentos enfrentamientos étnicos entre los meitei, el grupo mayoritario, sobre todo de religión hindú y concentrado en el valle de Imphal, y los kukis, una minoría perteneciente en gran medida a la comunidad cristiana, que vive en las zonas montañosas y acusa al gobierno de discriminación. Los enfrentamientos, que estallaron en mayo de 2023, han dejado más de 250 personas muertas y alrededor de 60.000 desplazados, según los datos oficiales.
Las tensiones estallaron cuando la comunidad kuki comenzó a protestar contra la demanda de los meitei de que se les concediera el estatus de "Scheduled Tribe", porque temían verse obligados a competir por una serie de beneficios del Estado con los meitei, que ya tienen una influencia dominante en Manipur.
En los últimos meses la posición de Singh se había vuelto insostenible. Los grupos kuki lo habían acusado reiteradamente de favorecer a los meitei, al tiempo que dentro del BJP había comenzado a difundirse un creciente descontento por su manejo de la crisis. Cuando el partido no logró llegar a un acuerdo sobre un nuevo líder, se impuso el llamado "President’s Rule".
“Después de recibir un informe del gobernador y de haberlo estudiado junto con otras informaciones que he recibido, estoy convencida de que se ha creado una situación en la que el gobierno del Estado no puede llevarse a cabo de conformidad con las disposiciones de la Constitución de la India”, dijo anoche la presidente Murmu.
El "President’s Rule", previsto en el Art. 356 de la Constitución india, permite al gobierno central asumir el control de un Estado cuando la administración local ya no está en condiciones de hacerlo de conformidad con las disposiciones constitucionales. En esta situación, los poderes políticos se transfieren al gobierno central en Delhi, mientras que las funciones legislativas pasan al Parlamento nacional y las atribuciones del Poder Judicial local permanecen inalteradas. Desde 1950 el "President’s Rule" se ha impuesto 134 veces, a menudo por períodos breves, pero también durante 12 años, en el caso de la región en disputa de Cachemira.
La última sesión de la Asamblea de Manipur se celebró en agosto y se había programado una nueva para el lunes, pero el gobernador Ajay Bhalla declaró la sesión "nula y no válida". El partido del Congress había anunciado la intención de presentar una moción de censura contra Singh, quien renunció antes de enfrentar cargos en la legislatura.
Ramesh también pidió la renuncia del ministro del Interior, Amit Shah, por su gestión de la crisis. En los últimos meses había intentado varias veces resolver los enfrentamientos mediante procedimientos diplomáticos, pero en más de 20 meses de tensión no había obtenido ningún resultado. El primer ministro Narendra Modi también ha recibido críticas, porque no ha visitado el Estado desde que comenzó la violencia.
Mientras tanto, la Corte Suprema de la India está estudiando un recurso que presentó una organización de derechos humanos kuki, que acusa a Singh de haber jugado un papel directo alimentando los enfrentamientos étnicos. En apoyo de sus afirmaciones, los demandantes presentaron algunas grabaciones de audio ya examinadas por un laboratorio forense independiente. La Kuki Organization for Human Rights Trust afirma que las cintas de audio demuestran la responsabilidad de Singh respecto de “cómo y por qué comenzó el conflicto”.
El arzobispo de Imphal Linus Neli comentó a AsiaNews: “Esta es una solución política para resolver una crisis política”, y aclaró que “la Asamblea Legislativa todavía no ha sido disuelta. No sabemos cuál será la situación en los próximos días”.
El Arzobispo destacó que ahora la prioridad es restablecer la seguridad, para poder abordar luego la grave crisis humanitaria que se ha producido en los dos últimos años, "de intenso sufrimiento". “Ahora es muy necesaria la paz para todos - prosiguió el prelado -. Hay que resolver la crisis humanitaria y la situación del orden público”, añadió. Afirmó también que después de restablecer la seguridad se debe trabajar con urgencia por la reconciliación entre las comunidades en conflicto. “En primer lugar, hay que restablecer el orden público y, después, abordar la cuestión de la desintegración social, reuniendo a las comunidades en conflicto”. Los principales problemas a resolver son “la educación de los niños y los jóvenes, la falta de medios de subsistencia, la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad económica”.
“INDIAN MANDALA” ES EL BOLETÍN DE ASIANEWS DEDICADO A LA INDIA. ¿QUIERES RECIBIRLO TODOS LOS VIERNES EN TU CORREO ELECTRÓNICO? SUSCRÍBETE AL BOLETÍN EN ESTE ENLACE
28/08/2016 13:40
03/05/2024 11:17
19/04/2022 13:47