17/02/2025, 18.24
CAMBOYA
Enviar a un amigo

Donaciones a la Cruz Roja de Camboya: vínculos sospechosos con centros de estafas virtuales

El ente de beneficencia, que desde hace mucho tiempo tiene vínculos con el gobierno de Phnom Penh, ha recibido millones de dólares de empresarios vinculados a centros de estafas virtuales en el sudeste asiático. En algunos casos estas personas ya han sido sancionadas por los gobiernos occidentales. Mientras tanto, China sigue ejerciendo presión en Myanmar y Tailandia para combatir el fenómeno y liberar a las víctimas de la trata.

 

Phnom Penh (AsiaNews) – La Cruz Roja camboyana habría recibido más de 7 millones de dólares de empresas y organizaciones vinculadas a los centros de estafa virtuales que proliferan en el sudeste asiático, según una investigación de Radio Free Asia (RFA), que denuncia desde hace tiempo los vínculos entre la organización benéfica y el gobierno camboyano. Basta entrar a la página de Facebook de la Cruz Roja de Camboya para encontrar varias publicaciones de agradecimiento a personas adineradas que han hecho donaciones, incluso en forma periódica.

Sin embargo en algunos casos, como el empresario y senador Ly Yong Phat, son personas sancionadas por los gobiernos occidentales por claros vínculos con el tráfico de personas. Entre los donantes frecuentes se encuentra por ejemplo Chen Zhi, presidente de Prince Group, quien entre 2021 y 2024 donó más de 2 millones de dólares. A pesar de las desmentidas del portavoz del grupo, varias investigaciones han documentado torturas y abusos en los complejos administrados por Chen. RFA también identificó a otros “benefactores”: Try Pheap, un magnate sancionado por Estados Unidos que ha donado 300.000 dólares por año desde 2021; Li Tao, un hombre de negocios chino, también sancionado por Washington por violaciones de los derechos humanos, que ha donado 1,9 millones de dólares en cuatro años; y Chen Al Len, director del K.B. Hotel, un conocido centro de tráfico de seres humanos sancionado por el Reino Unido, quien ha realizado donaciones que oscilan entre 10.000 y 100.000 dólares desde 2021.

Jacob Sims, experto en los mecanismos que regulan la trata de personas en el sudeste asiático, considera que publicar las donaciones de estos empresarios ofrece a la opinión pública una imagen positiva de presuntos criminales y al mismo tiempo es un guiño al gobierno represivo liderado por Hun Manet, hijo del dictador Hun Sen. “Está más que claro que la Cruz Roja camboyana es sólo uno de los tantos mecanismos de clientelismo que utiliza la élite desde dentro de un sistema profundamente corrupto”, comentó Sims a RFA. El Comité Camboyano de la Cruz Roja hoy está presidido por la esposa de Hun Sen, Bun Rany, pero los vínculos con la familia en el poder se consolidaron en la década de 1990, cuando algunos magnates (llamados “oknha” en Camboya) comenzaron a realizar donaciones al Comité nacional para obtener protección y favores del gobierno.

La investigación de RFA muestra que la trata de personas vinculada a los centros de estafa en línea es un sistema institucionalizado que goza de la protección de algunos regímenes antidemocráticos. La extensión de la red de tráfico ilícito en el sudeste asiático se empezó a conocer en el año 2020. Según estimaciones de las Naciones Unidas, solo en Camboya hay cerca de 100.000 personas reducidas a condiciones de esclavitud moderna, y 120.000 en todo el Sudeste Asiático. Estas personas son atraídas con ofertas de trabajo falsas y luego obligadas a trabajar en estafas virtuales dirigidas a ciudadanos de países occidentales. En los últimos años las víctimas que lograron escapar denunciaron haber sufrido todo tipo de abusos. Lo primero que hacen es quitarles sus pasaportes. Luego son recluidos en complejos y residencias. Los más conocidos en Camboya son los de la ciudad costera de Sihanoukville, a menudo con el beneplácito de la policía y la protección de China, que financió la construcción de la ciudad y de diversas infraestructuras.

La misma situación se ha creado recientemente en Myanmar después del golpe de Estado de febrero de 2021 que provocó la caída del gobierno encabezado por Aung San Suu Kyi y dio comienzo a una cruenta guerra civil que continúa hasta nuestros días. El ejército golpista birmano, apoyado militarmente por China pero cada vez más en dificultades sobre el terreno frente a las milicias étnicas que forman la resistencia, ha perdido el control del tráfico ilícito que prolifera a lo largo de la frontera con China y Tailandia. Beijing, con la ayuda de Bangkok, está intentando desde hace meses poner fin a la situación; ayer el portavoz de la Karen Border Guard Force - una milicia aliada desde hace tiempo con el ejército birmano que gestiona y protege el tráfico ilegal en el distrito birmano de Myawaddy, otro polo de centros de estafa virtuales - anunció que está dispuesto a trasladar cerca de 10.000 víctimas de trata a Tailandia. La semana anterior, la Democratic Karen Buddhist Army (un grupo nacido de una división de la Karen Border Guard Force) había anunciado la expulsión de sus territorios de ciudadanos chinos involucrados en estafas virtuales. Las actividades ilícitas de la Karen Border Guard Force han financiado la construcción de una ciudad como Shwe Kokko, ejecutada por Yatai, la empresa de She Zhijiang, un empresario chino que obtuvo la ciudadanía camboyana en 2017 y fue arrestado en Tailandia en 2022. Ahora será extraditado a China para enfrentar cargos por operaciones de juego ilegales.

Sólo recientemente las empresas tailandesas que habían firmado contratos de energía eléctrica con varios empresarios como She Zhijiang, bajo presión de China han cortado el suministro a empresas birmanas en cuyas instalaciones funcionan los centros de estafa virtual. Decenas de miles de ciudadanos chinos fueron liberados el año pasado. Pero las operaciones de rescate más recientes han revelado que las víctimas de trata provienen de docenas de países diferentes. La semana pasada Myanmar trasladó a Tailandia a 260 personas de al menos 20 nacionalidades diferentes, de las cuales 138 provenían de Etiopía. El jefe de la Democratic Karen Buddhist Army, el mayor Saw San Aung, había declarado que no sabía “cómo llegaron aquí" estas personas. “Seguimos buscando trabajadores forzados y los enviaremos de regreso”, añadió.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Nuevos arrestos por estafas virtuales. Vuelven a abrir centros en Camboya'
12/03/2024 16:43
Sihanoukville: arrestaron a 14 chinos involucrados en actividades ilegales del China Project
14/09/2021 12:58
Papa: oremos por quienes trabajan en la Cruz Roja y la Media Luna Roja
08/05/2020 11:55
Católicos indonesios donan sangre para regiones remotas de Papúa
05/05/2021 13:01
La industria de las estafas cibernéticas también afecta a Phnom Penh
23/05/2024 13:47


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”