Desplazados de Panaama piden al gobierno de Colombo que les devuelvan sus tierras
Desde 2009, cuando terminó la sangrienta guerra civil, un área de 1.200 acres se encuentra ocupada por la Armada y la Fuerza Aérea. Los habitantes fueron evacuados sin que se les reconocieran derechos ni medios de subsistencia. "Los gobiernos anteriores han jugado con nosotros durante demasiado tiempo", explica a AsiaNews el líder de la Organización para la Protección de Paanam Pattuwa.
Paanama (AsiaNews) – Fueron evacuados por la fuerza durante el gobierno de Mahinda Rajapaksa, hace más de 15 años. Ahora los habitantes de Paanama, en el este de Sri Lanka, que viven allí sin reconocimiento legal pero con pleno derecho a hacerlo, buscan la intervención del nuevo gobierno para recuperar sus tierras lo antes posible.
En la tarde del 17 de julio de 2009, cuando terminó la sangrienta guerra civil que había comenzado en 1983, individuos armados atacaron las aldeas, incendiaron las casas, destruyeron un templo en Ragamwela y expulsaron a los habitantes. Las fuerzas policiales y militares tomaron el control de la zona e impidieron el regreso de los propietarios.
Poco después del desalojo forzoso, los habitantes de la zona fundaron la Organización para la Protección de Paanam Pattuwa (PPPO) con el propósito de recuperar sus tierras. Como primera medida concreta presentaron una denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos de Sri Lanka (HRCSL), que recomendó que se restituyeran las tierras ocupadas a la población. Sin embargo, la Armada de Sri Lanka (SLN) y la Fuerza Aérea de Sri Lanka (SLAF) siguieron impidiendo el regreso de los residentes y ocupan desde hace años 1.200 acres de tierra. Las personas desplazadas habían quedado sin hogar y privadas de sus medios de subsistencia, ya que la mayoría eran agricultores y pescadores que debieron buscar refugio con sus parientes.
A lo largo de los años se han llevado a cabo numerosas protestas contra esta expropiación y se iniciaron varios procedimientos judiciales. En febrero de 2015 el Consejo de Ministros decidió devolver las tierras a sus legítimos propietarios, pero nunca se las entregaron. En marzo de 2016 los habitantes decidieron actuar de forma autónoma y ocuparon sus tierras. Construyeron chozas temporales y empezaron a cultivarla de nuevo.
“La Comisionada Regional de Tierras que ha llegado a Trincomalee es una persona seria. Ella hace respetar la ley, por eso confiamos en la posibilidad de discutir nuestra crisis de tierras con ella, y que podremos resolver el problema”, declaró a AsiaNews Somasiri Punchirala, principal referente de la Organización para la Protección de Paanam Pattuwa (PPPO). “Tenemos pruebas escritas y debemos comenzar un diálogo. Ya hemos conseguido una orden judicial que nos permite volver a estar en posesión de nuestras tierras, pero los gobiernos anteriores han jugado con nosotros durante mucho tiempo. Nos engañaron".
"Aunque daría la impresión de que los funcionarios de los ministerios y los organismos del gobierno están trabajando de acuerdo con las reglas y de forma correcta, de todos modos tendremos que acudir nuevamente a los tribunales para demostrar que han actuando al margen de las decisiones de la Corte", dijo el dirigente en una conferencia de prensa en Colombo. “Como el gobierno actual ha prometido luchar contra la corrupción y la injusticia en Sri Lanka, pedimos que se investigue a fondo la situación, que se descubra la verdad y que nos devuelvan todas las tierras pertenecientes a las aldeas de Ragamwela, Shasthrawela, Ulla y Horekanda”, añadió.
Los gobiernos anteriores habían expresado su intención de promover el ecoturismo en la región de Paanama y adquirir tierras con este fin. Sin embargo, los habitantes habían quedado fuera de los planes, pese a que estaban deseosos de participar y volver a trabajar su tierra, como ya lo están haciendo en pequeña escala. Por eso Somasiri también señaló las ventajas económicas del reasentamiento.
S. Yasawathi, de 70 años, y S. Chandralatha, de 69, protagonistas de la lucha para recuperar sus tierras, cuentan a AsiaNews: "Fuimos a Colombo, organizamos varias protestas, presentamos una demanda ante los Tribunales, pero hasta hoy no hemos recuperado nuestras tierras. Queremos hacerlo antes de morir". También recuerdan a dos familiares fallecidos, Kusumawathi y Premawathi, que lucharon sin descanso por la causa pero murieron sin ver un resultado positivo.
Otros ancianos dijeron: "Condenamos este acto injusto de la policía y los militares. Hemos vivido aquí durante 20 años, cuidando cocoteros y anacardos y cultivando verduras, que eran nuestra única fuente de ingresos. Los gobiernos anteriores nunca se preocuparon por nuestra vida, solo querían promover el turismo". Pero el nuevo gobierno genera esperanza. "Tenemos fe en esta nueva administración; veremos cómo piensan resolver este conflicto que dura ya demasiado tiempo", concluyeron Somasiri y sus compañeros.
15/05/2017 16:03