Bangkok prohibe el castigo corporal a los menores
Con la publicación de la medida en la Gaceta Real, Tailandia se convierte en el 68º país del mundo en prohibir la violencia física y psicológica con fines educativos. La prohibición se ha decidido tras años de presiones internacionales e internas, pero persiste el problema de la resistencia cultural en los entornos familiares. UNICEF pide al gobierno que acompañe la ley con medidas educativas adecuadas.
Bangkok (AsiaNews) - A partir de ahora, también en Tailandia estará prohibido el castigo corporal a menores. Se trata de un paso importante que alinea al país con la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, en vigor desde 1990, y que desde hace tiempo era objeto de debate, sobre todo en los contextos escolares y familiares. En estos últimos, en particular, la práctica no sólo era tolerada, sino que afectaba a un porcentaje aún muy elevado de niños y adolescentes.
Según la última encuesta de la Oficina Nacional de Estadística, publicada en 2022, el 54% de los tailandeses menores de 14 años sufría castigos físicos o psicológicos en su casa. Aunque la cifra ha disminuido en comparación con el 75% registrado en 2005, sigue siendo demasiado alta para UNICEF, que promueve la eliminación total del fenómeno.
Con la publicación de la medida en la Gaceta Real el 24 de marzo, Tailandia se ha convertido en el 68º país del mundo en prohibir el uso de la coerción o la violencia contra menores con fines disciplinarios.
UNICEF Tailandia ha acogido con satisfacción la noticia, calificando la nueva normativa de modelo a seguir para garantizar una protección integral de los más jóvenes frente a toda forma de violencia o explotación. Al mismo tiempo, ha señalado la importancia de que el gobierno acompañe la ley con campañas educativas adecuadas sobre todo en los entornos familiares, donde el uso de la fuerza como herramienta educativa sigue estando ampliamente aceptado.
No será tarea fácil: la idea tradicional de familia en Tailandia, a menudo justificada incluso a nivel legal en sus excesos, sigue estando fuertemente arraigada. Además, en los últimos años las reformas en un sentido menos autoritario han encontrado obstáculos en la gestión del país por parte de gobiernos militares y nacionalistas, contrarios a intervenir en lo que denominan "valores" tradicionales.
No en vano, ya en 2021, durante la revisión periódica de la situación del país, la Alianza Mundial para Poner Fin a la Violencia contra los Niños recordó que "en virtud de la legislación internacional en materia de derechos humanos -la Convención sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos de derechos humanos-, los Estados tienen la obligación de promulgar leyes que prohíban el castigo corporal en todos los ámbitos, incluido el doméstico. En Tailandia, el castigo corporal a los niños es legal, a pesar de las repetidas recomendaciones de prohibirlo por parte del Comité de los Derechos del Niño y en el segundo ciclo del Examen Periódico Universal sobre Tailandia en 2016".
Sin embargo, a partir de ese momento, las recomendaciones de prohibir la práctica fueron acogidas por el gobierno de Bangkok, que inició un proceso de debate interno en la política y la sociedad seguido de un proceso legislativo que ha conducido al resultado actual.
10/12/2019 12:41
13/04/2018 09:34