11/04/2025, 11.28
IRAK - IRÁN
Enviar a un amigo

Bagdad desarma a las milicias proiraníes para evitar la guerra con EEUU (e Israel)

de Dario Salvi

En AsiaNews, el académico jordano Al Sabaileh califica de «probables» los rumores sobre una cesión de armas por parte de varios grupos chiíes activos en Irak. La presión estadounidense y el temor a la apertura de un último frente tras Siria, Líbano y Yemen son decisivos. Pero con el fin de la lucha armada «incluso su peso político ya no será el mismo» de cara a las elecciones de octubre.

Milán (AsiaNews) - Hay «muchas posibilidades» de que las noticias que han circulado en los últimos días, según las cuales diversas milicias y grupos combatientes pro-iraníes en Irak tienen la intención de entregar las armas, sean concretas porque el iraquí «es el último frente que queda» actualmente inviolable. Así lo subraya a AsiaNews el profesor y analista geopolítico jordano Amer Al Sabaileh, experto en cuestiones de Medio Oriente, seguridad internacional y política de procesos de paz en zonas de crisis, y colaborador de varios periódicos internacionales, entre ellos The Jordan Times. Irak, explica, representa «un frente muy importante» de influencia para Irán, si no «el único que queda, ya que los israelíes han estado trabajando durante el último año y medio para aflojar “el cerco” golpeando en varias zonas: De Gaza a Cisjordania, del Líbano a Siria», con la contribución de Estados Unidos “ahora en guerra contra los Houthis en Yemen”.  

Con vistas a aumentar la presión sobre la República Islámica, y a la espera de las conversaciones previstas mañana en Omán entre delegaciones de alto nivel de Washington y Teherán para tratar la cuestión nuclear iraní, queda abierto un último frente, el iraquí. «No se puede ocultar -subraya Al Sabaileh- que la relación entre Irán y las milicias chiíes de la Unidad Popular en Irak es muy similar a la que existe con otros grupos combatientes como Hezbolá en Líbano. Son un brazo operativo para Teherán», prosigue, “y es normal que Irán haya pensado en el pasado en armar a este frente tanto ante las perspectivas de diálogo como en previsión de un ataque estadounidense e israelí contra su territorio”.  

Sin embargo, en un intento de rebajar la tensión -y en respuesta a las numerosas advertencias filtradas por funcionarios estadounidenses al Gobierno iraquí desde la entrada de Donald Trump en la Casa Blanca-, la perspectiva de un «desarme» de muchas de estas milicias parece cada vez más plausible. Se trata en cierto modo de un paso histórico, porque es la primera vez que se abre la perspectiva de un final de la lucha armada en un marco de crecientes tensiones en la región de Oriente Medio que también podría arrastrar a Bagdad a un escenario bélico. De hecho, los emisarios de Washington han advertido a sus homólogos iraquíes de que, sin una intervención decisiva que ponga fin a la lucha armada de las milicias proiraníes, la respuesta sería de carácter militar con ataques y bombardeos aéreos sobre el territorio, la deriva de la guerra y las inevitables repercusiones sobre la población civil. 

En este sentido, Izzat al-Shahbndar, un alto político musulmán chií cercano a la alianza gobernante, confirmó a Reuters en los últimos días que las conversaciones entre el primer ministro Mohammed Shia al-Sudani y varios líderes de las milicias se encuentran en una fase «avanzada». Entre los grupos dispuestos a aceptar las exigencias estadounidenses de desarme estarían Kataib Hezbolá, clasificada como organización terrorista por Estados Unidos, así como Nujabaa, Kataib Sayyed al-Shuhada y Ansarullah al-Awfiyaa. Los comandantes de estas milicias afirman que su principal aliado y mecenas, los Pasdarán Guardianes de la Revolución (Irgc) iraníes, han dado su bendición a cualquier decisión que se considere necesaria para evitar un conflicto devastador con Washington e Israel. Las milicias forman parte de la Resistencia Islámica en Irak, un grupo paraguas de unas 10 facciones chiíes que cuenta con unos 50.000 combatientes y arsenales que incluyen misiles de largo alcance y armas antiaéreas.

«Irán sigue siendo el actor más importante en el escenario político iraquí, debido a su apoyo a las milicias y al papel que ha desempeñado en el país desde la caída del régimen de Sadam Husein», señala Al Sabaileh, autor de numerosos estudios estratégicos sobre la guerra y el terrorismo, desde el norte de África hasta Oriente Medio. De un marco de alianzas, prosigue el académico nacido en Ammán, se ha pasado «a un verdadero papel militar y operativo» sobre el terreno «con la guerra contra Daesh [acrónimo árabe del Estado Islámico, ed.]. Teherán ha armado a las milicias chiíes, que se han convertido en el pilar del ejército iraquí, mientras que sus hombres están colocados en todos los puestos clave del sistema iraquí». La de la República Islámica en Irak, resume el académico, «es una influencia muy fuerte, que se había ido construyendo durante años» y que ha llevado a Teherán a ser «el actor número uno», hasta el punto de ser llamado «el verdadero gobernante de este país». Sin embargo, las alianzas y las milicias armadas «han sufrido daños estrepitosos durante el último año y medio en Líbano, Siria y Yemen». Incluso en Irak, ampliando el análisis a las próximas elecciones generales previstas para octubre, «el peso de Irán no será el mismo, su papel y su espacio de maniobra política ya no serán iguales». En el momento en que se retiren las armas», concluye Al Sabaileh, “es difícil pensar que el peso político de estas milicias seguirá siendo el mismo”.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Marib, al menos 90 muertos en la ofensiva Hutí contra el bastión del gobierno
23/06/2021 10:24
Rangún: China visita a la junta militar mientras siguen los enfrentamientos con las milicias étnicas
01/09/2021 15:28
Llamamiento de la ONU a EE.UU: no clasificar a los hutíes como ‘terroristas’
15/01/2021 11:09
Giro en la guerra, señales de paz: la posibilidad de una tregua en Yemen
11/04/2023 14:12
Marib, más de 130 muertos en enfrentamientos entre el ejército y los rebeldes hutíes
29/09/2021 12:54


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”