Así caminó el Concilio por las calles de Asia
La conferencia que pronunció hoy en Roma el director de AsiaNews en el congreso "El Espíritu sabe dónde nos lleva" organizado por el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II. "El triple diálogo, la vía de la interioridad, el compromiso por la libertad y la justicia, la narración de la historia de Jesús: los rostros de la recepción del Vaticano II en Oriente".
Roma (AsiaNews) - "El Espíritu sabe dónde nos lleva" es el tema de un congreso internacional sobre "el humanismo trans-religioso" que se celebra hoy y mañana en Roma, en el Pontificio Instituto Juan Pablo II, por iniciativa de la Cátedra Gaudium et Spes, dirigida por el teólogo Pierangelo Sequeri. Esta mañana habló el director de AsiaNews, el p. Gianni Criveller, quien propuso una reflexión sobre el tema "El horizonte dinámico y dialéctico de la recepción extra-europea del Vaticano II. El ejemplo de Asia". Publicamos aquí algunos extractos de su intervención.
1. Liberación, inculturación y diálogo
La historia de la recepción del Concilio Vaticano II en los contextos extra-europeos, en las dos décadas inmediatamente posteriores, se puede describir por medio de cuatro palabras: liberación, inculturación, diálogo y secularización. Se ha dado la tendencia a asociar cada uno de estos temas con cuatro continentes: la liberación con América Centro-Sur; la inculturación con África; el diálogo con Asia y la secularización con Europa y América del Norte.
Esta esquematización no refleja en absoluto la complejidad de las situaciones y de los desafíos sobre el terreno: la liberación, la inculturación y el diálogo han tocado todos los continentes. Y lo mismo ocurre con el fenómeno profundo y universal, vinculado a las consecuencias de la post-modernidad y el post-humanismo, de la secularización.
Ese esquema olvidaba que existe Oceanía. Y si Australia y Nueva Zelanda podrían, en ciertos aspectos, ser incluidos en el ámbito del mundo occidental, la inmensa Papúa Nueva Guinea y las otras islas de la región son un mundo aparte, con características muy especiales.
2. El triple diálogo de la FABC
Con respecto a la recepción del Concilio en Asia, lo primero que hay que destacar es el enorme esfuerzo de los obispos asiáticos para caminar juntos por medio del instrumento de la FABC, la Federación de las Conferencias Episcopales Asiáticas. Nacida en 1970, la Federación reúne cerca de 20 conferencias episcopales, y ha producido una serie impresionante de orientaciones, documentos e iniciativas que realmente han marcado de manera positiva la recepción del Vaticano II en Asia. El camino de la FABC está haciendo pasar a las iglesias de Asia de la misión colonial, a través de la crítica de la crítica post-colonial, hacia una identidad asiática.
La fórmula que mejor representa la orientación de la FABC es la del 'triple diálogo': diálogo con las tradiciones religiosas de Asia; diálogo con las culturas antiguas; y diálogo-encuentro con los pobres. Aquí encontramos los tres grandes desafíos del diálogo con los creyentes de diversas religiones, de la inculturación, y de la opción por los pobres en favor de su emancipación de la opresión y de la pobreza.
Quisiera aprovechar esta oportunidad para rendir homenaje a Cora Mateo (fallecida el 2 de diciembre de 2024), que me hizo conocer de cerca el trabajo extraordinario de la FABC. Originaria de Filipinas, vivió en Taiwán donde actuó como protagonista en la FABC durante 25 años. Es la primera mujer, y laica, que ocupó el cargo de secretaria general. Con su destacada personalidad y carisma fue fundamental para promover el protagonismo de los laicos, los jóvenes y las mujeres en las iglesias de Asia.
3. La vía de la interioridad
En Taiwán, a principios de los años '90 del siglo pasado, tuve la suerte de conocer a Yves Raguin, misionero jesuita maestro de contemplación. Fui alumno suyo en Taipei, e influyó en mis estudios y en mi orientación misionera. Raguin propone la vía de la interioridad y del diálogo espiritual como un hilo que une el Oriente religioso y la profunda tradición mística cristiana.
Él pone en relación a los maestros chinos como Confucio, Mencio, Laozi y Zuangzi, y los autores sagrados del budismo y del hinduismo, con Pablo de Tarso, Dionisio Areopagita, Meister Eckhart y otros místicos cristianos de la Edad Media y posteriormente con Juan de la Cruz y Teresa de Ávila.
Después de muchos años en Shanghái y en Taipei, Raguin regresa a París en el '68 y oye a los jóvenes gritar en las plazas que Dios ha muerto. Queda impresionado y se da cuenta de la consecuencia post-religiosa de la Europa post-cristiana (términos que él no usa). Y considera que un encuentro entre cristianismo y Oriente aportaría nuevas oportunidades para el camino espiritual de los jóvenes europeos y para la misma misión evangelizadora en Asia. El encuentro con el Oriente religioso puede reconducirnos a la dimensión espiritual del mensaje cristiano, que había quedado marginado por el énfasis puesto en la dimensión doctrinal del cristianismo.
Otros maestros espirituales que han vivido entre el Concilio y el post-Concilio dan testimonio de la posibilidad de este encuentro: el presbítero Jules Monchanin, el benedictino Henri Le Saux, el monje Bede Griffiths, el cisterciense Francis Mahieu, el teólogo indi-hispano Raimon Panikkar, todos ellos en la India. El autor trapense Thomas Merton había desarrollado un gran interés dialógico con el budismo tailandés, y el jesuita Hugo Lasalle con el budismo zen japonés.
4. Diálogo con las tradiciones culturales
Mientras que en China, debido a las campañas políticas, las comunidades católicas recuperaron un mínimo de vida pública recién a partir de los años ochenta, en Taiwán, que tampoco tenía un régimen de libertad y pluralismo político, se hicieron intentos de inculturación ya a partir de los años setenta. Por ejemplo en Kaohsiung, la ciudad donde comencé mi carrera misionera, se construyó una iglesia que conjuga arquitectónicamente el estilo de los templos chinos, incluyendo un altar con las tablillas de los antepasados según la práctica de los ritos chinos, la controversia que había afectado mucho la misión en China y cuyo resultado se había invertido en 1939. Un poco paradójicamente aquella iglesia, dedicada a Santa Catalina de Siena, es de los dominicos, en su momento feroces adversarios de los ritos.
Siempre en Taiwán, en la universidad de Fujen se habían experimentado liturgias en las que se daba espacio a lecturas tomadas de los clásicos chinos. La idea era tomar en serio la sugerencia conciliar de las semillas del Verbo y las riquezas escondidas en las tradiciones religiosas. Pero fueron intentos ocasionales y que hoy ya no se llevan a cabo.
5. La pobreza y la religiosidad de Asia para una teología asiática de la liberación
El teólogo vietnamita Peter Phan afirma que para muchos teólogos asiáticos que han estudiado en las universidades pontificias romanas en la década posterior al Concilio Vaticano II, el pensamiento del teólogo jesuita Aloysius Pieris (originario de Sri Lanka), expresado sobre todo en Una teología asiática de la liberación (1986), fue una "bomba intelectual". Y continúa: "después de terminar mi licenciatura en 1972, regresé a Vietnam del Sur, y me resultó dolorosamente claro que la teología que había absorbido en Roma era peor que inútil".
Pieris, sin duda uno de los teólogos más influyentes en Asia, sostiene que la liberación debe ser el objetivo de la teología en Asia: liberación de los ricos de sus riquezas (sin lo cual es imposible entrar en el reino de Dios) y liberación de los pobres de su pobreza forzada.
El contexto asiático, según Pieris, es el que determina el método y los temas de la teología en el continente. El contexto social es la pobreza sistémica; el contexto religioso es la pluralidad religiosa, tanto la "cósmica" como la popular y organizada.
De la doble característica de la religiosidad y de la pobreza de Asia deriva el "doble bautismo" del cristianismo asiático. Es decir, "el Calvario de la pobreza asiática" y "el Jordán de la religión asiática". Este doble bautismo constituye la "experiencia primordial de liberación" que ofrece Jesús de Nazaret. Se vive el bautismo en el Calvario de la pobreza con la opción de ser pobres y para los pobres. El bautismo en el Jordán de la religión requiere que la teología en Asia se haga en colaboración y diálogo con los creyentes de otras religiones.
6. El compromiso de las Iglesias y de sus líderes por la libertad y la justicia
La dimensión social de la liberación por el bien de la comunidad nacional ha sido verdaderamente experimentada por las iglesias de Asia. Algunos líderes católicos han asumido un papel profético y carismático en los hechos de libertad y democracia de sus pueblos: el card. de Manila Jaime Sin (el iniciador de la revolución de los rosarios que en 1986 puso fin a la dictadura de Marcos); el card. Stephen Kim, quien en julio de 1987 derrocó la dictadura militar en Corea del Sur al recibir y proteger a los manifestantes en la Catedral de Seúl; y el card. Joseph Zen, que desde 2003 es considerado la "conciencia de Hong Kong" y fue arrestado el 11 de mayo de 2022, luego liberado bajo fianza y posteriormente condenado a una multa. El cardenal Zen todavía se encuentra bajo investigación en el contexto de la ley liberticida de seguridad nacional que se introdujo el 1 de julio de 2020.
Las comunidades católicas y sus líderes también han desempeñado un rol decisivo en otros países como Timor Oriental. Mi pensamiento se dirige al obispo de Loikaw (Myanmar) Celso Ba Shwe, solidario con su gente refugiada en la selva debido a la represión militar desde el 1 de febrero de 2021.
Myanmar es un país de religión budista, y en el pasado fueron los monjes budistas los que protestaron contra la dictadura militar. Hoy los católicos también están en primera línea. Una acción valiente ejemplificada por la hermana Ann Rose Nu Twang, arrodillada frente a la policía militar en la ciudad de Myitkyina, capital del Estado de Kachin, en el norte de Myanmar. En los últimos días, a la horrible y desconocida guerra (in)civil de la junta militar contra su propio pueblo se ha sumado la tragedia del terremoto con consecuencias devastadoras.
7. Contar la historia de Jesús en Asia
Los cristianos y los misioneros no pueden dejar de dar testimonio con su vida y con su palabra de Jesús y del Evangelio de la paz. En el libro "Susurrar el Evangelio en la tierra del Eterno Cielo Azul" el padre Giorgio Marengo, hoy cardenal, sugiere que en Asia el anuncio de Jesús sea humilde, susurrado, precisamente. No por timidez, sino por respeto al Evangelio y al interlocutor, a sus tiempos y a sus modos narrativos. Es lo contrario del proselitismo. Según el Evangelio de Mateo, Jesús se describe a sí mismo evocando las palabras de Isaías: "No gritará, no levantará la voz ni la hará resonar por las calles".
La misión y la iglesia en Asia experimentan desde siempre lo que ahora se vive en muchas partes del mundo: la situación de ser minoría, que nos aleja de toda pretensión de privilegio y de toda ilusión de éxito. Una situación que no es desconocida para el Evangelio, donde el mensaje de Jesús está representado eficazmente por la imagen de la semilla que crece en lo oculto, que muere antes de dar fruto. Así es como se transmite el Evangelio y así es como vive la misión de transparencia evangélica. Los cristianos y los misioneros son "peregrinos y huéspedes", una sugestiva imagen neotestamentaria que da el sentido de la precariedad y de la belleza de la vida de las comunidades cristianas en muchos países asiáticos.
El Evangelio es la historia de Jesús, y es una historia que debe ser narrada. Hoy la evangelización en Asia, más que la difusión de una doctrina religiosa es el relato de una historia que tiene el potencial de cambiar la vida: la historia de Jesús. Si los Evangelios son cuatro relatos, el género literario narrativo es el que mejor describe la historia de Jesús y el origen del cristianismo, y es un camino de evangelización en Asia. El teólogo y obispo indio Thomas Menamparampil, quien durante muchos años estuvo a cargo de la evangelización de la FABC, envió a los cristianos y a los misioneros de Asia "a contar a Jesús como es verdaderamente, tal como se lo presenta en las Escrituras. Eso es suficiente".
11/10/2022 19:55
23/10/2023 17:37