Incidente en el distrito de Ortahisar, cerca de un gazebo instalado por el Partido Republicano del Pueblo. La oposición relanza su campaña de boicot económico a las empresas y organizaciones progubernamentales. Ankara responde con nuevas detenciones, con personalidades del mundo del espectáculo en el punto de mira. Los jóvenes al frente de la protesta, por las libertades y el futuro (económico) de la nación.
Con el acuerdo fronterizo tras cuatro años de congelación se restablecen los enlaces aéreos y se reabren las rutas comerciales. El acuerdo puede abrir una temporada de gran crecimiento económico, especialmente para Tayikistán, el país más atrasado de Asia Central.
La ONG apoyada por la Fundación PIME está llevando ayuda a las zonas más afectadas por el terremoto del 28 de marzo, agravado por cuatro años de guerra civil. En Mandalay y en el lago Inle, miles de casas han quedado destruidas, según los cooperantes. Chicos del centro Dayamit, en las afueras de Yangon, preparan comida para los supervivientes.
El Ministerio de Comercio chino acusa a Washington de "intimidación unilateral" pero mantiene abiertos los canales de comunicación. Las autoridades ya habían aprobado medidas para estimular el consumo interno, previendo dificultades en las exportaciones, pero además ahora deberán hacer frente a las repercusiones de los fuertes aranceles impuestos también al Sudeste Asiático. La hipótesis de una zona de libre comercio con Japón y Corea del Sur.
Entre los aranceles que anunció anoche Estados Unidos, el más alto es el 49% que afectará a las importaciones procedentes de Camboya. Phnom Penh teme graves consecuencias para su crecimiento y empleo. Según varios observadores, el verdadero objetivo de la administración Trump sería golpear indirectamente a China, que habría aprovechado la red de producción en el sudeste asiático, especialmente en el sector textil, pero probablemente tendrá el efecto contrario.
Al término de una maratón de doce horas, la cámara baja del Parlamento indio ha aprobado la norma que introduce controles sobre la gestión de las propiedades donadas a la entidad musulmana. Los obispos de Kerala se han manifestado a favor de la ley, después de lo ocurrido con las tierras de Munambam. La advertencia del, P. Cedric Prakash,jesuita de Gujarat : "Este no es el camino, hay que oponerse a la ley".