19/06/2024, 15.11
FILIPINAS - ASIA - VATICANO
Enviar a un amigo

Universitarios de Asia-Pacífico con el Papa Francisco para 'construir puentes' de diálogo

de Santosh Digal

Estudiantes de universidades católicas de la región se reunirán mañana "virtualmente" con el pontífice como parte de las iniciativas organizadas por "The Building Bridges Initiative". Los temas estarán referidos a cuestiones y problemas relacionados con la espiritualidad y el ámbito social. El Card. de Mendonça afirmó que los jóvenes tienen la tarea de acercar "realidades aparentemente lejanas y diferentes entre sí". 

 

Manila (AsiaNews)- Estudiantes universitarios de toda Asia-Pacífico se reunirán mañana "virtualmente" con el Papa Francisco, para entablar un diálogo centrado en iniciativas y trabajos destinados a "construir puentes" entre pueblos y culturas diferentes. Participarán jóvenes de la Manila University de los jesuitas en representación de Filipinas, a los que se sumarán la Australian Catholic University (Brisbane, Australia), la Fu Jen Catholic University (Taipei, Taiwán), la Sogang University (Seúl, Corea del Sur), la Sophia University (Tokio, Japón) y la Universitas Sanata Dharma (Yogyakarta, Indonesia). Muchas de ellas, como la Universidad filipina, hacen referencia a la orden de los jesuitas.

Se puede asistir al encuentro de mañana organizado por "The Building Bridges Initiative" haciendo clic en el enlace www.luc.edu/buildingbridges/acrossasiapacific.

Alrededor del 9% de los cristianos de todo el mundo residen en Asia-Pacífico, geográficamente grande y religiosamente variada. En esa región los cristianos constituyen generalmente una pequeña minoría (1% en Tailandia y Japón), salvo en Filipinas y Papúa Nueva Guinea, donde son una mayoría considerable (85% y 97% respectivamente). La distribución desigual de la población cristiana y de la religión que profesan en un marco regional tan variado contribuye a que las experiencias de fe de los jóvenes sean increíblemente diferentes.

Los profesores acompañan a los estudiantes en 12 grupos de trabajo, colaborando con colegas universitarios de la región de Asia-Pacífico. Estos grupos de estudiantes proceden de diferentes países como Australia, Japón, Corea del Sur, Singapur, Malasia, Indonesia, Timor Oriental, Papúa Nueva Guinea y Filipinas. En el programa participan alumnos matriculados en diferentes facultades, como informática, química, filosofía, teología, psicología, economía, física y derecho. En particular, cinco estudiantes de cinco universidades diferentes dirigidas por los jesuitas - Manila, Naga, Davao, Zamboanga y Cagayán de Oro - se reunieron y discutieron temas y problemas relacionados con la espiritualidad y las cuestiones sociales, en preparación de la "cumbre" virtual con el Papa el próximo 20 de junio.

El encuentro forma parte de las iniciativas organizadas por la “Building Bridges Initiative” (BBI), un proyecto de la Universidad Loyola de Chicago (LUC, jesuitas) en colaboración con la Comisión Pontificia para América Latina y el Dicasterio Vaticano para la cultura y la educación, inspirado en la invitación a la "sinodalidad" que hizo el Papa Francisco.

En un mensaje que envió la víspera del encuentro a los estudiantes participantes, el Card. José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la cultura y la educación, señala que su presencia y su función es construir puentes, en referencia precisamente al nombre de la iniciativa. Además, en la perspectiva de la cita de mañana y teniendo en cuenta la filosofía que la inspira, los jóvenes deben ser cada vez más "un elemento de diálogo, de conocimiento mutuo, que acerque realidades aparentemente lejanas y diferentes".

Los encuentros, "presenciales o virtuales, son momentos muy valiosos para construir puentes - cuando aún no existen - o para fortalecerlos  - cuando ya existen pero se siente la necesidad de consolidarlos -", explicó el purpurado. Con mayor razón precisamente cuando se trata de un puente con el pontífice. Creo - continúa el Card. de Mendonça - que esto es lo más importante y lo más difícil". “Estar a disposición de los demás - advierte - requiere superar una actitud autorreferencial, medir la comunicación excesiva a través de las redes sociales, acoger al hermano a nuestro lado y abrir el horizonte”. “Por último, los invito, jóvenes, a experimentar - concluye el mensaje del prefecto - la alegría de tender puentes aquí y ahora, sobre todo en lugares donde Cristo y su mensaje todavía son prácticamente desconocidos”.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Cardenal Chow: algún día todos los católicos chinos podrán rezar en el mismo lugar
20/11/2023 15:12
Quezon City, católicos de fiesta: la iglesia más antigua se convierte en basílica menor
10/07/2020 10:17
Mons. Tschang: La visita del Papa despertará el lanzamiento de la misión entre los tailandeses
05/11/2019 17:00
Obispos filipinos: 2020, Año del Diálogo sobre ‘La fraternidad humana’
13/11/2019 12:11
Ramadán en Mindanao. Silsilah: Ocasión para reflexionar y colaborar
08/05/2019 17:11


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”