Solo el 13% de los japoneses está satisfecho con su vida, los indios se encuentran entre los más felices
Según la edición 2025 del Global Happiness Index, los niveles de felicidad y satisfacción varían mucho entre los países asiáticos: en la India el 88% declara ser feliz, en Japón solo el 60%. En el sudeste asiático las tasas de felicidad y de positividad respecto del futuro también son mayores que en las economías avanzadas de Asia oriental. De manera transversal, las dificultades económicas siguen siendo la primera causa de malestar.
Tokio (AsiaNews) - Solo el 13% de los japoneses está satisfecho con su calidad de vida, y apenas el 15% piensa que puede mejorar. Mientras que en la India, por el contrario, el 74% de la población afirma que está contenta con su vida y el 88% declara ser “muy” o “bastante” feliz. Estos son los resultados de la edición 2025 del Global Happiness Index que elaboró el centro de investigación francés Ipsos, entre diciembre de 2024 y enero de 2025, sobre una muestra de casi 24 mil adultos menores de 75 años en 30 países.
Parece haber una clara diferencia entre los países asiáticos en vías de desarrollo y los países más industrializados. Respecto a 2011, por ejemplo, Corea del Sur registró una caída de 21 puntos porcentuales y hoy el 50% de los coreanos dice ser feliz, mientras que apenas el 24% declara estar satisfecho con su vida. El 60% de los japoneses son plena o bastante felices, una cifra que era 10 puntos porcentuales más alta hace 14 años. Algunas de las principales fuentes de insatisfacción son la salud mental, la situación económica y las presiones sociales.
En cambio, los países del sudeste asiático que considera la encuesta manifestaron un índice de felicidad mucho más alto: aquellos que se declararon “muy” y “bastante” felices son el 79% en Indonesia, el 78% en Tailandia, el 76% en Malasia y el 73% en Singapur. También la confianza con la que se mira al futuro varía mucho entre el Asia oriental y el resto del continente: en la India el 79% de los entrevistados tiene esperanzas de que mejore su calidad de vida, un dato que para Indonesia es del 76%, en Tailandia del 70%, en Malasia del 59%, en Singapur del 46%, en Corea del Sur del 38% y en Japón del 15%.
Si en Europa y Estados Unidos el bienestar mental tiene un peso creciente para determinar la felicidad, en Asia son la familia, el amor y la sensación de control sobre la propia vida los factores fundamentales. En la India, por ejemplo, las relaciones familiares y el sentirse amados son los principales motores de la felicidad. Sin embargo, la condición económica sigue siendo el factor más fuerte de infelicidad en los 30 países encuestados. En líneas generales, el dinero no da la felicidad, pero sin duda la escasez de dinero causa infelicidad. Por el contrario, y de manera transversal, la familia y los hijos, además del sentirse valorados o amados, parecen ser las razones que más felices hacen a las personas en la mayoría de los países.
En Indonesia, el 58% de los entrevistados que respondió que era infeliz señaló como causa principal su condición financiera, contra el 21% que señaló las condiciones de vida. En cambio, entre los indonesios que respondieron ser felices, las razones principales fueron sentirse valorados y amados (35%) y sentir que la propia vida tiene un sentido (23%).
Las dificultades económicas también parecen ser la razón principal del pesimismo japonés: “Hay razones diferentes para cada persona, naturalmente, pero uno de los factores más importantes, en mi opinión, es que durante mucho tiempo solo hemos tenido deflación y ahora de repente tenemos una inflación galopante”, comentó al South China Morning Post, Hiromi Murakami, docente de Ciencias Políticas en la Temple University de Tokio. “Durante más de 20 años los precios se han mantenido prácticamente iguales y el gobierno ha seguido tratando de sacarnos de la deflación, y este es el resultado”. Según las previsiones más recientes, en el curso de 2025 la inflación en Japón podría alcanzar el 12,2%, lo que pondría a dura prueba la disponibilidad económica de las familias, a pesar de que los últimos gobiernos han intentado promover un aumento de los salarios para seguir el ritmo del aumento del costo de la vida.
El caso japonés refleja otra tendencia general: las personas mayores dicen ser más felices que los jóvenes, también en este caso, de manera bastante transversal entre los países donde se realizó la encuesta. “Acabo de terminar una clase, y una joven de unos 19 años dijo que estaba destinada al fracaso”, contó Murakami. “Dijo que lo único que haría sería conseguir un trabajo, trabajar muchas horas para poder contribuir al sistema de jubilaciones y que no había nada más que esperar. Estaba preocupada por los impuestos y por el colapso del sistema de jubilaciones, porque no hay suficientes trabajadores jóvenes. Es muy triste, porque precisamente estas personas son las que deberían estar llenas de esperanza en esta etapa de su vida”.
18/05/2022 15:46
21/03/2022 14:53