Pascua en Mandalay entre los refugiados y los escombros del terremoto
Tres semanas después del terremoto que devastó Mandalay y el centro de Myanmar, la Iglesia permanece junto a los fieles y las víctimas, ofreciendo apoyo material y espiritual. Mientras muchas iglesias siguen inhabitables, la Semana Santa se celebra en los campamentos de refugiados y en los salones parroquiales. Maximilian, voluntario de Caritas, afirma que en la destrucción y el dolor «la gente se apoya mutuamente», en una verdadera experiencia de renacimiento.
Es una Pascua difícil para los fieles cristianos de Myanmar, después de que el devastador terremoto de 7,7 grados de magnitud de finales de marzo destruyera amplias regiones del país, ya desgarrado por más de cuatro años de conflicto civil. En Mandalay, una de las zonas más afectadas, «la catedral corría peligro de derrumbarse por completo», dice Maximilian, trabajador social y voluntario de Cáritas en primera línea de las operaciones de socorro de la arquidiócesis. «Nadie podía entrar, porque las paredes estaban agrietadas, el techo estaba a punto de derrumbarse. Incluso el Domingo de Ramos, la misa se celebraba en los salones parroquiales o cerca de los campos de socorro».
Una iglesia, sin embargo, permaneció en pie: la de San José, construida con refuerzos de acero por los misioneros. Aunque algunas estatuas han sufrido daños, la estructura ha sobrevivido: «Es un símbolo de resistencia», explica Maximilian, que en las últimas semanas también ha llevado ayuda a una docena de aldeas del municipio de Yamethin. Entre las ruinas, ha visto el rostro de la esperanza: «Mientras recorría los pueblos para llevar socorro y ayuda humanitaria, especialmente en los últimos días de Thingyan (el Año Nuevo birmano, que coincidió con el comienzo de la Semana Santa, ed), observé que la gente que vive en la devastación encuentra la felicidad a su manera. Personas de diferentes religiones y etnias han encontrado la esperanza y su propósito en la vida apoyándose mutuamente con una amabilidad sorprendente y a pesar de que todo se derrumba a su alrededor».
Cuando vi que la gente recuperaba la esperanza con nuevas energías, yo también me sentí animado -continuó Maximilian-. Empecé a creer que realmente podemos reconstruir nuestras vidas, aunque hayamos sufrido mucho con el terremoto y la guerra civil. Por supuesto, hemos perdido muchas vidas y muchas infraestructuras a causa de este desastre. Nuestras ciudades están completamente devastadas: las carreteras están en gran parte destruidas y muchos edificios tienen que ser demolidos porque las estructuras están dañadas».
Las agencias internacionales y otras ONG están confiando en Caritas para llegar a las zonas remotas: «Estamos distribuyendo dinero, galletas de alto valor energético y sacos de arroz». Sin embargo, persisten algunas preocupaciones: «En algunas regiones no hay asistencia, mientras que en otras tengo la impresión de que la ayuda se está solapando. Debería ser el gobierno dirigido por la junta militar golpista el que 'tomara la iniciativa en la coordinación humanitaria, pero en lugar de gestionar la situación, está bloqueando la ayuda', comentó Maximilian, haciéndose eco de varias quejas de activistas locales.
En las horas posteriores al terremoto, los militares del régimen no dejaron de bombardear las zonas afectadas por la catástrofe natural, a pesar de las declaraciones de alto el fuego. En los últimos días, las lluvias torrenciales y los fuertes vientos también han dificultado la entrega de ayuda, inundando los campos de refugiados. Pero «incluso aquí, la gente se mantuvo alegre», atestigua Maximilian. «No dejaron que la depresión se apoderara de ellos. Se volvieron más amables, más amigables. Es como si supieran que el renacimiento llega a través de la alegría de la unión».
«Con los retos actuales», añade el voluntario, «puede haber casos de suicidio. Pero la gente de Myanmar es resistente. Los refugiados de las iglesias instaladas en los refugios provisionales estaban empapados por la inundación y la lluvia, pero todos se ayudan y se animan mutuamente. La gente está curando sus heridas por sí misma».
En Mandalay, la arquidiócesis no sólo ha asumido la tarea de seguir guiando a los fieles, sino que también se dedica a coordinar las operaciones de socorro, incluso ahora, tres semanas después del terremoto: «El arzobispo Marco Tin Win es muy activo en la gestión de las distintas partes implicadas y de los diversos grupos religiosos para maximizar la ayuda humanitaria. Mantiene reuniones diarias con el equipo de ayuda».
Sacerdotes y monjas también siguen caminando junto a los fieles y las víctimas del terremoto, ofreciendo asistencia espiritual, organizando sesiones de meditación, confesando y consolando a los refugiados. «Aunque la mayoría de las iglesias están cerradas, nuestro clero nos está guiando a través de la Semana Santa de manera profunda y significativa. Los trabajadores humanitarios intentan proporcionar apoyo psicológico a las víctimas. Nuestro arzobispo está dirigiendo sesiones de meditación cristiana con la esperanza de que se produzca una renovación espiritual entre los fieles». Sin embargo, el pueblo de Myanmar parece haber experimentado ya la resurrección.
En respuesta a la emergencia humanitaria, la Fundación PIME ha decidido poner en marcha una colecta de fondos para Myanmar. La ayuda se está haciendo llegar a los afectados por el terremoto a través de la ONG New Humanity International, activa en el país desde hace años y que a través de su red local se ha movilizado en estas horas para las operaciones de socorro.
Puedes donar con la causa «S001 Emergencias - Terremoto en Myanmar y Tailandia»:
-
on line directamente en este enlace
-
por transferencia bancaria dirigida a Fondazione Pime Onlus
IBAN IT89M0623001633000015111283
(se ruega enviar copia de la transferencia bancaria por correo electrónico a uam@pimemilano.com indicando nombre, apellidos y dirección, lugar y fecha de nacimiento, código fiscal)
-
en la cuenta corriente postal n. 39208202 a nombre de Fondazione Pime Onlus via Monte Rosa, 81 - 20149 Milano
-
en efectivo o mediante cheque en el Centro Pime de Milán, en via Monte Rosa 81, de lunes a viernes (9.00-12.30 y 13.30-17.30)
28/08/2016 13:40
01/09/2021 15:28
11/04/2023 11:10
07/05/2014
09/04/2023 11:47