12/02/2025, 14.42
VATICANO
Enviar a un amigo

Papa: “No hemos nacido para matar, sino para hacer crecer a los pueblos”

En la audiencia general de este miércoles, el Papa tomó la palabra recién al final a pesar de haber sufrido una bronquitis en los últimos días. “Que se encuentren caminos de paz” en Ucrania, Palestina, Myanmar, Sudán del Sur y en “los numerosos países que están en guerra”. La catequesis - leída por un sacerdote - sobre la visita de los pastores al pesebre: "Hombres de poca cultura, malolientes, pero que ejercen el oficio por el que Dios mismo se da a conocer a su pueblo".

 

Ciudad del Vaticano (AsiaNews) – “No hemos nacido para matar, sino para hacer que crezcan los pueblos”. A pesar de la persistente bronquitis, el Papa Francisco, al final de la audiencia general de los miércoles, que se celebró en el Aula Pablo VI del Vaticano, tomó hoy la palabra para hacer un llamado a la paz. “Que se encuentren caminos de paz. Por favor, en su oración diaria, pidan por la paz”, dijo después de dejar la lectura de la catequesis al padre Pierluigi Giroli, funcionario de la Secretaría de Estado que también había prestado su voz la semana pasada.

“Pienso en tantos países que están en guerra - dijo el pontífice -. Hermanas, hermanos, oremos por la paz. Hagamos todo lo posible por la paz. No se olviden de que la guerra es una derrota. Siempre". Bergoglio recordó luego algunos de los países que sufren los estragos de la guerra. “La martirizada Ucrania, cuánto sufre…”, dijo, y continuó con la triste lista: “Piensen en Palestina, en Israel, en Myanmar, en Kivu del Norte, en Sudán del Sur”. El Papa Francisco también habló de paz anoche, en un mensaje de vídeo que envió al festival de música de San Remo (Italia) que se transmite a todo el mundo. “La música es belleza, es instrumento de paz”. Y dirigió un pensamiento a los pequeños: “Las guerras destruyen a los niños, que no pueden cantar, que no pueden cantar la vida, y lloran y sufren por todas las injusticias del mundo, por todas las guerras, por las situaciones de conflicto".

La catequesis que leyó el padre Giroli forma parte del ciclo de enseñanzas jubilares titulado “Jesucristo nuestra esperanza”, tuvo como tema el nacimiento de Jesús y la visita de los pastores. Bergoglio comenzó a hablar después que se leyó en diferentes idiomas del pasaje evangélico que narra el anuncio del ángel a los pastores (Lc 2,10-12). Pero después cedió la palabra al sacerdote. “Con mi bronquitis, todavía no puedo”, dijo.

“El Hijo de Dios entra en la historia convirtiéndose en nuestro compañero de viaje, y comienza a viajar cuando aún está en el vientre de su madre”, leyó Giroli. Hoy la catequesis se centra en el nacimiento de Jesús en Belén, que significa “casa del pan”. Llegó aquí después de haber viajado desde Nazaret hasta la casa de su prima Isabel; y haber sido registrado en el censo junto con María y José, según decreto de César Augusto. "Un Dios, que entra en la historia, pero no desestabiliza las estructuras del mundo, sino que quiere iluminarlas y recrearlas desde dentro", añadió el padre Pierluigi Giroli.

En efecto, Jesús viene al mundo – en el lugar donde a María le llegó el momento del parto – de una manera "absolutamente inédita para un rey". “El Hijo de Dios no nace en un palacio real, sino en la parte trasera de una casa, en el espacio donde guardan los animales”. En pocas palabras, “comienza su camino con humildad”, sin “clamor” ni “sonoras proclamas”. Por eso los primeros testigos de su nacimiento histórico son algunos pastores. “Hombres con poca cultura, malolientes por el contacto constante con los animales, que viven al margen de la sociedad. Sin embargo, ejercen el oficio por el que Dios mismo se da a conocer a su pueblo”, continuó.

Como narra el evangelista Lucas, un ángel se les aparece y les anuncia «una gran alegría» (v. 10) y entonces se dirigen al pesebre. “Los pastores se enteran así de que, en un lugar muy humilde, reservado a los animales, nace para ellos el Mesías tan esperado, para ser su Salvador, su Pastor”, continuó el sacerdote. La noticia “abre sus corazones al asombro, a la alabanza y a la proclamación gozosa”. “Pidamos también nosotros la gracia de ser, como los pastores, capaces de asombro y alabanza ante Dios, y capaces de custodiar lo que Él nos ha confiado - concluyó,. Saber discernir en la debilidad la fuerza extraordinaria del Niño Dios".

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Papa: el examen de conciencia nos enseña las ‘contraseñas’ de la vida espiritual
05/10/2022 14:43
Papa: con el diablo 'no hay diálogo', guardianes del 'corazón' para defenderse de 'tentaciones'
27/12/2023 10:36
Papa: Los ídolos prometen vida, pero en realidad la quitan. El Dios verdadero no pide la vida, sino que la dona
01/08/2018 11:48
​Obispo de Faisalabad: Vivir la Navidad con el ansia y la alegría de los pastores de Belén
17/12/2015
Papa: Un cristiano puede rezar en cualquier situación
22/05/2019 12:20


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”