22/04/2025, 17.22
ASIA
Enviar a un amigo

ONU: los 'scam center' superan las fronteras del sudeste asiático y se convierten en una amenaza global

Según un nuevo informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, las organizaciones criminales vinculadas a los centros de estafas en línea del sudeste asiático están expandiendo sus actividades en África, América Latina y otras regiones vulnerables gracias a los avances tecnológicos. El negocio - que los expertos describen como un "cáncer" - genera poco menos de 40.000 millones de dólares al año. El centro de este ecosistema ilegal son plataformas en línea accesibles solo de forma privada y los sitios de juegos de azar.

 

Viena (AsiaNews) – Los centros de estafas en línea que nacieron en el Sudeste Asiático se están expandiendo cada vez más fuera de Asia, afirma un informe que publicó ayer, 21 de abril, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). El documento, titulado “Inflection Point: Global Implications of Scam Centres, Underground Banking and Illicit Online Marketplaces in Southeast Asia”, señala que las asociaciones del crimen organizado que están detrás de los llamados “scam center” están trasladando sus operaciones (hasta ahora concentradas en Camboya, Laos, Myanmar y Filipinas) a otras zonas del mundo, en respuesta a las acciones represivas recientemente implementadas por China.

“Esto refleja tanto una expansión natural - a medida que el sector crece y busca nuevas formas y lugares para hacer negocios - como una cobertura contra riesgos futuros, en caso de que las interferencias en el sudeste asiático continúen y se intensifiquen”, comentó Benedikt Hofmann, representante regional de la UNODC. Esta forma de tráfico ilícito, gestionada principalmente por bandas criminales chinas pero que involucra a cientos de miles de personas de diversas nacionalidades, atraídas con engaños y posteriormente obligadas a trabajar en condiciones de esclavitud moderna, “se está extendiendo como un cáncer”, añadió el experto. “Las autoridades lo erradican en un lugar específico, pero las raíces nunca desaparecen, simplemente migran. De esa manera, la región [del Sudeste Asiático] se ha convertido esencialmente en un ecosistema interconectado, impulsado por organizaciones de vanguardia que explotan libremente las áreas vulnerables, poniendo en peligro la soberanía de los Estados y distorsionando y corrompiendo los procesos de toma de decisiones y otros sistemas de las instituciones gubernamentales”.

Los trabajadores de los scam center o centros de estafa intentan de diversas maneras establecer relaciones con otros individuos a través de mensajes en las redes sociales, con el objetivo de extorsionar dinero. Examinando algunos contextos vulnerables de África, el informe señala, por ejemplo, que el año pasado, en Zambia, el descubrimiento de un centro de estafas condujo al arresto de 77 personas, entre ellas 22 ciudadanos chinos que luego fueron condenados a 11 años de prisión como responsables de la operación. También en Angola y Namibia fueron arrestados decenas de ciudadanos chinos involucrados en delitos informáticos, así como personas provenientes de Cuba y Singapur. En Nigeria, entre finales de 2024 y principios de 2025, arrestaron a casi 1.000 personas, en su mayoría procedentes del este y sudeste de Asia, que, según las investigaciones, habían entrenado a sus “colegas” nigerianos. Según la información recopilada por la policía y por los grupos que luchan contra la trata de personas, hay más de 50 nacionalidades involucradas, con una cierta prevalencia de ciudadanos chinos.

Según el informe de la UNODC, las pérdidas en Asia oriental y sudoriental en 2023 ascendieron a aproximadamente 37.000 millones de dólares (32.500 millones de euros), mientras que sólo en Estados Unidos se contaron daños por más de 5.600 millones de dólares (4.900 millones de euros), de los cuales 4.400 millones estaban relacionados con los scam center en el Sudeste Asiático. “La industria regional de fraudes informáticos ha superado a otros delitos transnacionales porque se puede adaptar con facilidad y es capaz de llegar a millones de víctimas potenciales en línea, sin necesidad de trasladar o traficar bienes ilícitos a través de las fronteras”, declaró John Wojcik, uno de los autores del informe. Sin embargo, el ecosistema digital del que dependen las organizaciones criminales también es cada vez más complejo. Las estafas son cada vez más sofisticadas gracias al uso de tecnologías como la inteligencia artificial, la creación de deepfakes, la blockchain y plataformas encriptadas que dificultan el rastreo de las transacciones.

La difusión de los centros de estafas en línea en los últimos años ha atraído a nuevos actores que ofrecen una serie de “servicios” (lavado de dinero, actividades bancarias ilícitas y trata de seres humanos), explica el informe, creando una industria global que genera poco menos de 40.000 millones de dólares al año.

En el centro de este sistema hay infraestructuras informáticas como Huione Guarantee, recientemente rebautizada como Haowang18. Se trata de una plataforma de marketplace (similar a Amazon o eBay) pero que sólo es accesible a través de canales y enlaces privados – que se difunden sobre todo a través de Telegram –; opera en chino mandarín, aunque la sede legal se encuentre en Phnom Penh, Camboya. “Ha crecido hasta contar con más de 970.000 usuarios y miles de vendedores interconectados”, dice el informe de la UNODC. Una especie de “mercado negro de la web” o “Amazon del crimen”, donde se realiza la compraventa de datos robados, software para estafas y servicios para el lavado de dinero, con pagos que solo se pueden rastrear dentro del sistema, al amparo de controles externos. “Según algunas estimaciones de expertos, las billeteras de criptomonedas que utilizan Huione Guarantee y sus vendedores han percibido ingresos por un total de al menos 24.000 millones de dólares en los últimos cuatro años, y las autoridades policiales e investigadores de blockchain han informado claras conexiones entre el mercado y agrupaciones criminales que buscan víctimas en todo el mundo”, sigue diciendo la agencia de la ONU para la prevención del delito.

De manera similar se utilizan también los sitios de juegos de azar en línea. Las plataformas de apuestas se gestionan según un modelo llamado white label, término que indica un servicio llave en mano vendido por una empresa a terceros, que lo relanzan bajo su propia marca. En el contexto del juego ilegal, esto significa que hay empresas que ofrecen verdaderos “paquetes de estafa” que incluyen software para gestionar apuestas, sistemas de pago, interfaces personalizables, soporte técnico e incluso soluciones para eludir las regulaciones contra el lavado de dinero. El dinero obtenido de diversos tipos de tráfico ilegal (desde fraudes hasta drogas) ingresa al sistema a través de recargas en las cuentas de juego. Los fondos luego se “lavan” a través de una densa red de transacciones simuladas – apuestas, premios, torneos – y finalmente se retiran como si fueran ganancias legítimas. En muchos casos, las plataformas también integran criptomonedas y tarjetas prepago, lo que complica aún más el rastreo por parte de las autoridades. Algunos operadores llegan incluso a distribuir navegadores modificados con malware que infectan los dispositivos de los usuarios, rastrean cada acción, registran las credenciales e incluso capturan capturas de pantalla y datos sensibles.

En los últimos años los gobiernos del sudeste asiático, como Filipinas, han tratado de reaccionar imponiendo límites o prohibiciones a las operaciones de los casinos offshore (también llamados POGO). Sin embargo, la naturaleza extremadamente adaptable de los grupos criminales les ha permitido trasladar físicamente sus operaciones a nuevas áreas, fragmentarlas en subredes más pequeñas o cambiarles de nombre registrándolas como call centers o hub tecnológicos.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Manila: 'ex esclavo’ indonesio denunció trata de personas a través de estafas en Internet
19/04/2023 14:57
Caracas abraza el ‘made in China’: sus trabajadores son explotados por las empresas chinas
25/02/2021 12:50
Venezuela es un banco de prueba para las ambiciones globales de China
11/03/2019 11:53
Chile, Brasil, Perú: crecen las dudas sobre la eficacia de las vacunas chinas contra el covid
18/06/2021 14:37
Las inversiones chinas son un riesgo para América Latina
21/10/2020 12:54


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”