07/06/2024, 13.30
MALASIA
Enviar a un amigo

Nómadas del mar desalojados en Borneo. ONG: violación de derechos humanos

de Joseph Masilamany

En la costa de Sabah desalojaron a 500 Bajau Laut de sus casas flotantes, que fueron demolidas e incendiadas. Una ofensiva contra los inmigrantes indocumentados, que ha afectado al grupo étnico apátrida. Los activistas de derechos humanos manifestaron su preocupación. Jerald Joseph de Pusat Komas: "Víctimas de discriminación sistemática desde hace décadas".

 

Kuala Lumpur (AsiaNews) - Entre el 4 y el 5 de junio más de 500 personas pertenecientes a la comunidad pesquera conocida como Bajau Laut, nómadas marinos que viven en la costa del estado de Sabah, en el Borneo malasio, fueron desalojadas por las autoridades, que demolieron e incendiaron sus hogares. Los activistas de derechos dicen que la medida es parte de una ofensiva del gobierno contra los inmigrantes indocumentados. Los Bajau Laut son una comunidad de apátridas que viven en casas flotantes de madera construidas sobre pilotes en el distrito de Semporna, Sabah.

Durante generaciones han vivido en estrecho contacto con el agua, son conocidos en todo el mundo por sus habilidades de buceo y su fascinante relación con el mar. Pero como no tienen documentos de identidad desde que nacen, la mayoría no tiene acceso a recursos básicos como educación, servicios financieros o de salud. A menudo viven con el temor de ser detenidos por agentes de inmigración o desalojados sin motivo. En los últimos tres días este temor se ha hecho realidad. Las casas destruidas son de los Bajau Laut, que viven en siete islas alrededor de Semporna. Así lo confirmó también Mukmin Nantang, fundador de la ONG Borneo Komrad. Entre las islas afectadas se encuentran: Pulau Bohey Dulang, Pulau Maiga, Pulau Bodgaya, Pulau Sebangkat y Pulau Sibuan.

Otra ONG, Pusat Komas, con sede en Kuala Lumpur, dijo que el incidente "pone en evidencia las cuestiones críticas del racismo, la injusticia del desarrollo y la apatridia en el Estado de Sabah en Borneo". En declaraciones a AsiaNews, el director del Consejo de Administración de Pusat Komas, Jerald Joseph, dijo estar profundamente preocupado por el reciente desalojo. Explica que los Bajau Laut “han enfrentado una discriminación sistemática durante décadas. Su expulsión forzosa de los últimos días plantea serias dudas sobre el trato justo de las minorías étnicas en Malasia." Añade que “es imperativo garantizar que todas las comunidades sean respetadas y protegidas por las leyes nacionales e internacionales de derechos humanos”. Luego, recordando el artículo 7 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), el director Jerald Joseph afirmó que "de manera similar, la Constitución federal establece, en el artículo 8, que todos los ciudadanos tienen garantizada igual protección ante la ley y que la discriminación basada en la religión, raza, ascendencia, lugar de nacimiento o sexo está prohibida".

Por otra parte en esta historia queda una pregunta sin respuesta: ¿quién dio a las autoridades el mandato para ejecutar una destrucción tan violenta? Es decir, quién debería ser considerado responsable del desalojo de los Bajau Laut. “El desarrollo sostenible debe incluir una planificación global que tenga en cuenta las necesidades y los derechos de las poblaciones indígenas - afirmó Joseph -. El desalojo de los Bajau Laut sin una consulta adecuada ni soluciones de vivienda alternativas es un ejemplo de falta de equilibrio entre desarrollo y justicia social." Por este motivo, la ONG Pusat Komas pide respetuosamente a las autoridades locales que pongan fin a nuevos desalojos y entablen un diálogo significativo con la comunidad Bajau Laut para encontrar soluciones humanas y justas.

El problema de la apatridia afecta a varias generaciones estabilizadas en el Estado de Sabah. El año pasado se registró que la Comisión de Derechos Humanos de Malasia recibió alrededor de 5.440 denuncias entre 2015 y 2020, y muchos de los casos investigados involucraban cuestiones de ciudadanía solo en Sabah. Según Joseph, Pusat Komas comprende que se trata de una cuestión difícil y multifacética, pero evitar el problema no es la solución. “Los gobiernos estatal y federal deben tomar la iniciativa de abordar la cuestión para evitar que haya más generaciones de niños apátridas en Malasia. Alejar a la gente de sus hogares sólo sirve para trasladar el problema a otra parte en vez de resolverlo".

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Lee Ming-cheh, el activista taiwanés arrestado en China, es llevado a juicio
07/09/2017 15:00
Activistas malasios, contra la condena a muerte de nueve militantes islámicos filipinos
14/06/2017 14:38
Kuwait, la oposición buscan un ‘deshielo’ político con el nuevo emir
02/10/2020 11:03
Kuwait, jura en el Parlamento el nuevo emir Sheikh Nawaf al-Ahmed al-Sabah
30/09/2020 16:49
Kuching: líderes cristianos piden moderación al nuevo gobierno
24/11/2022 13:16


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”