24/02/2025, 16.28
COREA DEL NORTE - CHINA
Enviar a un amigo

Marineros norcoreanos explotados en pesqueros chinos: 10 años sin bajar a tierra

Un informe de la Environmental Justice Foundation denuncia las condiciones extremas a las que se somete a los marineros norcoreanos, obligados a trabajar en barcos con bandera de Beijing. La investigación se realizó a través de entrevistas a trabajadores de otras nacionalidades, sobre todo indonesios y filipinos. Los barcos implicados también están acusados ​​de pesca ilegal.

 

Seúl (AsiaNews) – Decenas de trabajadores norcoreanos son obligados a trabajar en barcos con bandera china, sufriendo abusos físicos durante años y, en algunos casos, sin bajar a tierra durante más de una década. Así lo revela un informe publicado hoy por la Environmental Justice Foundation (EJF), una organización ambiental con sede en Londres, que ha realizado un seguimiento de las actividades de los buques pesqueros chinos en el suroeste del Océano Índico entre 2019 y 2024.

El documento demuestra que los barcos chinos están involucrados en prácticas pesqueras ilegales y que la presencia de trabajadores norcoreanos a bordo constituye una violación de las sanciones de las Naciones Unidas impuestas a Pyongyang en 2017. Aunque se sabe desde hace tiempo que China y Rusia emplean mano de obra norcoreana, esta es la primera vez que se documenta la presencia de estos trabajadores en barcos pesqueros que operan en alta mar.

El informe, basado en testimonios de marineros de otras nacionalidades, sobre todo filipinos e indonesios, describe una situación de explotación extrema. “Las experiencias de los tripulantes norcoreanos, y en particular el número de años que supuestamente pasan en el mar, constituyen trabajo forzado en una escala que supera con creces la que se constata en una industria pesquera mundial, ya de por sí plagada de abusos”, afirma la Environmental Justice Foundation.

Los trabajadores norcoreanos, según el documento, están sometidos a severas restricciones, como la prohibición de abandonar los barcos incluso cuando atracan en los puertos y la prohibición de poseer teléfonos celulares para comunicarse con su familia. Estas condiciones entran dentro de la definición de trabajo forzado de la Organización Internacional del Trabajo. Además, los capitanes de los 12 barcos implicados ocultaron activamente la presencia de los norcoreanos transfiriéndolos de un barco a otro para evitar que desembarcaran.

“A seis coreanos no les permitieron regresar a casa cuando completaron sus contratos de cuatro años. Simplemente los trasladaron de un barco a otro”, dijo un marinero indonesio. Otra fuente dijo que algunos trabajadores habían estado en el mismo barco durante “siete u ocho años”, y explicó que “su gobierno no les concedió el permiso para volver a casa”.

Según un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos, el régimen norcoreano retiene hasta el 90% de los salarios de sus trabajadores en el extranjero, estimados entre 20.000 y 100.000 sólo en China. Este sistema permite al régimen de Pyongyang obtener divisas a pesar de las sanciones y financiar en parte su programa nuclear y de misiles.

Junto con la explotación laboral, el informe de la EJF también denuncia graves violaciones medioambientales por parte de los pesqueros chinos. En los barcos también se cercenan las aletas de los tiburones (una técnica prohibida en muchos países) y se pescan especies protegidas, como los delfines. Los productos resultantes de estas actividades acabarían luego en los mercados de diversos países de Asia y Europa.

Las dificultades de regulación y la falta de control en los puertos han permitido que estas prácticas continúen sin inconvenientes, según los expertos de la organización ambiental. “El uso de mano de obra norcoreana a bordo de barcos pesqueros chinos es una prueba aplastante de la incapacidad para regular nuestros océanos. La pesca ilegal y las violaciones de los derechos humanos se dan casi sin excepción a bordo de los barcos pesqueros chinos en mar abierto. "Sin embargo, el uso de mano de obra forzada norcoreana durante períodos tan prolongados es un ejemplo particularmente grave de los delitos que ha descubierto la EJF", declaró Steve Trent, presidente y fundador de EJF.

“Los efectos de esta situación se hacen sentir a lo largo y ancho, y el pescado capturado con este trabajo ilegal llega a los mercados pesqueros de todo el mundo. China tiene la mayor responsabilidad, pero cuando productos contaminados por la esclavitud moderna llegan a nuestras mesas, es evidente que la responsabilidad colectiva también debe ser asumida por los Estados de bandera y los organismos reguladores. “No tomar las medidas necesarias, de poco o ningún costo, para poner fin a este fenómeno es hacer la vista gorda ante un sufrimiento extremo y evitable”, concluyó Trent.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Seúl también acusa a Beijing de pescar ilegalmente en sus aguas
27/05/2021 12:31
Encuentro Xi-Trump: la promesa de un mayor diálogo y una visita a China
08/04/2017 12:26
Esclavitud en el mar: Estados Unidos bloquea las importaciones de pescado de una empresa china
29/05/2021 12:43
Musulmana, ex radical: Riad y el salafismo (wahabí) un peligro para el islam y para el mundo
17/12/2016 13:14
Papa: la moderna esclavitud, o sea la explotación de las personas, es "un delito y a menudo un delito aberrante"
02/12/2014


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”