23/04/2025, 18.11
VATICANO-ASIA
Enviar a un amigo

Los viajes de Francisco a Asia: palabras y gestos para recordar

Trece etapas que han marcado doce años de pontificado, desde la primera visita a Corea del Sur hasta el largo viaje de septiembre del año pasado a Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. Un mensaje de paz y esperanza que ha fortalecido los vínculos entre la Iglesia y las diversas culturas asiáticas.

 

Milán (AsiaNews). Para el papa Francisco, Asia fue una prioridad pastoral. Y también fue un destino privilegiado para sus viajes apostólicos. Etapas en las que se ha puesto en evidencia esa “cultura del encuentro”, que es central en sus 12 años de pontificado; una cultura que no excluye, sino que acoge. Visitas en las que se repiten los elementos clave de su pontificado, el compromiso constante por construir la paz y la importancia que atribuye a la esperanza y al medio ambiente. Su diplomacia y sus gestos pastorales respecto de Asia han permitido fortalecer las relaciones de la Iglesia con las diversas culturas y tradiciones religiosas del continente.

Dejando a un lado el capítulo aparte de los viajes a Oriente Medio, repasamos aquí sus visitas a los diferentes rostros del continente.

COREA DEL SUR (13-18 de agosto de 2014)

Fue el primer viaje a Asia del pontificado con ocasión de la Jornada de la Juventud Asiática, durante el cual él mismo presidió el rito de beatificación de Pablo Yun Ji-ChungHa y sus 123 compañeros, mártires de Corea. Durante esos días el Papa Francisco se refirió en numerosas oportunidades a la herida provocada por la división entre las dos Coreas, llamando a la paz que: “no es simplemente ausencia de guerra, sino obra de la justicia; […] no nos pide olvidar las injusticias del pasado, sino superarlas a través del perdón […]. “En Cristo no hay griegos ni judíos (Gálatas 3,28)”, afirmó el pontífice, debemos avanzar hacia una cultura del encuentro en la que el corazón hable al corazón.

SRI LANKA (12-15 de enero de 2015)

En este viaje presidió la canonización de José Vaz, el primer santo del país. Recordó el dolor de la guerra civil y la necesidad de curar esa herida. No es fácil, advirtió, y “sólo se logra venciendo el mal con el bien (cf. Rm 12,21)”. “El proceso de sanación también requiere la búsqueda de la verdad, no con el propósito de abrir viejas heridas, sino como un medio necesario para promover su curación, la justicia y la unidad”.

FILIPINAS (15-19 de enero de 2015)

En ese mismo viaje, el pontífice se dirigió luego a Filipinas: el único país mayoritariamente católico de Asia. Aquí expresó su cercanía a las víctimas del tifón Yolanda, uno de los ciclones tropicales más fuertes jamás registrados, que provocó 6.300 muertes confirmadas. “A todos aquellos - dijo - que han alojado y alimentado a las personas que buscaban seguridad […], les expreso mi agradecimiento […], porque todo lo que hicieron por los más pequeños de los hermanos y hermanas de Cristo, lo hicieron por Él (cf. Mt 25,41)”. Es simbólica la imagen del Papa celebrando la Santa Misa en Manila, bajo la lluvia, ante una de las plazas más concurridas jamás vistas en un evento papal, que reunió a millones de fieles.

MYANMAR (26-30 de noviembre de 2017)

El papa Francisco fue recibido en el país por la entonces consejera de Estado Aung San Suu Kyi, con quien conversó sobre la paz y la inclusión. Fue un viaje caracterizado por el diálogo interreligioso, que puso el énfasis en la riqueza de las diferencias. En el encuentro con los líderes religiosos del país, dijo: “Uno de ustedes usó tres veces la palabra armonía. Eso es la paz: es armonía. Nosotros, […], estamos viviendo a nivel mundial una tendencia a la uniformidad, a hacer todo igual. Eso es matar a la humanidad. Debemos comprender la riqueza de nuestras diferencias. […] La naturaleza en Myanmar ha sido muy rica en diferencias. No debemos tener miedo de las diferencias”.

BANGLADÉS (30 de noviembre-2 de diciembre de 2017)

La imagen que ha quedado grabada en la memoria en Daca es el encuentro con la comunidad rohingya, un pueblo que huía del vecino Myanmar, de donde venía Francisco, y que había encontrado refugio en Bangladés. Fue en esa oportunidad cuando planteó las características de la cultura del encuentro, es decir, la condición necesaria para ver a los demás como un camino y no como un obstáculo. Esa “apertura del corazón”, como la llamó, no elimina el enorme sufrimiento de la comunidad rohingya, ante el cual el papa Francisco pidió perdón.

TAILANDIA (19-23 de noviembre de 2019)

El viaje celebraba algunos aniversarios importantes tanto para el país como para la Iglesia local, como la memoria de Rama V Chulalongkorn, el primer soberano no cristiano que visitó al Papa León XIII, y el 50 aniversario de las relaciones diplomáticas entre el Vaticano y Tailandia. En Bangkok, Francisco destacó reiteradamente la energía y la sonrisa del pueblo tailandés y lanzó mensajes fuertes contra el tráfico de seres humanos y niños, contra la prostitución y a favor de acoger a los migrantes y refugiados, recordando que “El futuro de nuestros pueblos está unido, en gran medida, al modo como le garanticemos a nuestros niños un futuro en dignidad”.

JAPÓN (23-26 de noviembre de 2019)

En el Memorial de Hiroshima, Francisco hizo una fuerte advertencia contra el uso y la posesión de armas nucleares. “Con convicción, deseo reiterar que el uso de la energía atómica con fines de guerra es hoy más que nunca un crimen, no sólo contra el hombre y su dignidad sino contra toda posibilidad de futuro en nuestra casa común. El uso de energía atómica con fines de guerra es inmoral, como asimismo es inmoral la posesión de las armas atómicas, […]. Seremos juzgados por esto”. En la memoria también se conserva el homenaje a los Santos Mártires de Nagasaki: “Este lugar es ante todo un monumento que anuncia la Pascua, pues proclama que la última palabra —a pesar de todas las pruebas contrarias— no pertenece a la muerte sino a la vida. No estamos llamados a la muerte sino a una Vida en plenitud; ellos lo anunciaron".   

KAZAJISTÁN (13-15 de septiembre de 2022)

E propósito del viaje fue participar en el Foro Interreligioso organizado por el gobierno de Astaná en un momento particular: un encuentro de paz, en la periferia del antiguo imperio soviético, pocos meses después del comienzo de la guerra con la invasión de Ucrania. “Como Juan Pablo II después del 11 de septiembre de 2001, vengo aquí para amplificar el grito de tantos que imploran la paz. Permitan que los pueblos se comprendan: se requiere paciencia y diálogo con todos", fue su mensaje.

MONGOLIA (31 de agosto-4 de septiembre de 2023)

Lo que hizo este viaje diferente de todos los demás es el tamaño de la comunidad católica mongola: apenas 1.500 fieles sobre una población total de 3,5 millones. El pontífice exhortó a no dejarse atemorizar por estas cifras: “Miremos a María, que en su pequeñez es más grande que el cielo, porque acogió en sí a Aquel a quien los cielos y los cielos de los cielos no pueden contener (cf. 1 Reyes 8,27)”. La visita a Mongolia fue también una ocasión privilegiada para hablar a los fieles que llegaron de la vecina China. El Papa se dirigió a ellos invitándolos a ser “buenos cristianos y buenos ciudadanos”. En esta visita se puso de manifiesto una fuerte atención a la cultura del país, atenta a la Creación, es decir, al “fruto de un benevolente designio de Dios”.

Finalmente, 2024 fue el año del último y más largo viaje del pontífice a Asia. Un itinerario que atravesó cuatro países muy diferentes entre sí: el país musulmán más poblado del mundo como Indonesia, Papúa Nueva Guinea casi enteramente cristiana, Timor Oriental uno de los países más pobres y Singapur, uno de los países más ricos del mundo en términos de renta per cápita.

INDONESIA (3-6 de septiembre de 2024)

Una etapa caracterizada por la posibilidad del encuentro entre cristianos y musulmanes, representada por un símbolo: el túnel subterráneo –el “túnel de la amistad”– que conecta la Mezquita Istiqlal y la Catedral de Santa María de la Asunción: “Un signo elocuente, que permite que estos dos grandes lugares de culto estén no sólo “uno frente al otro”, sino también “comunicados” entre sí”, dijo Francisco.   

PAPÚA NUEVA GUINEA (6-9 de septiembre de 2024)

En las islas de Oceanía, en los confines extremos del mundo, Francisco dijo a sus pueblos: “Ustedes no están aislados, aquí también el Señor está cerca”. Durante el viaje recordó el ejemplo de varios misioneros, entre ellos el beato Giovanni Mazzucconi, uno de los primeros misioneros del PIME, asesinado en 1855 cuando estaba llegando a la isla de Woodlark.

TIMOR ORIENTAL (9-11 de septiembre de 2024)

En un país muy pobre, marcado por el largo y sangriento conflicto con Indonesia para obtener la independencia, el Papa Francisco elogió el compromiso para llegar a una reconciliación “con los hermanos de Indonesia”. En esta ocasión también se refirió a la lejanía de esta tierra, reiterando que “en el corazón de Cristo las periferias de la existencia son el centro”.

SINGAPUR (11-13 de septiembre de 2024)

Entre los rascacielos de Singapur, en uno de los países más ricos del mundo en términos de renta per cápita, Francisco celebró la audacia y la belleza de sus rascacielos, pero invitó a mirar lo que es esencial en la vida. "Incluso en el origen de estas imponentes construcciones - como en el de cualquier otro proyecto que deja una huella positiva en este mundo -, no está en primer lugar, como muchos piensan, el dinero o la técnica, ni siquiera la ingeniería —todos medios útiles, muy útiles—, sino que en última instancia está el amor, 'el amor que construye'", dijo

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Arranca el Año Nuevo chino: comienza el Año del Perro
15/02/2018 13:18
Del 2 al 13 de septiembre El Papa Francisco visita el Sudeste Asiático y Oceanía
12/04/2024 16:11
Papa a las víctimas del terremoto: “Apenas sea posible también yo espero ir a visitarlos”
28/08/2016 13:40
El Papa Francisco en Mongolia del 31 de agosto al 4 de septiembre
03/06/2023 17:18
El Papa: posible viaje a Mongolia en septiembre
06/02/2023 12:06


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”