07/02/2025, 14.29
SRI LANKA
Enviar a un amigo

Lepra en Sri Lanka: hasta 1.800 nuevos casos por año

de Arundathie Abeysinghe

La enfermedad de Hansen afecta principalmente a las provincias orientales y occidentales. Aunque Sri Lanka ha reducido los casos con la terapia multimedicamentosa (TMM), sigue siendo un “país de alta incidencia”. El doce por ciento de los pacientes tienen menos de 15 años y la mayoría tiene entre 25 y 45 años. La lepra sigue estando asociada a fuertes estigmas sociales. Las autoridades sanitarias destacan la importancia del diagnóstico precoz y la concienciación.

 

Colombo (AsiaNews) - A pesar del objetivo de eliminar la lepra que fijó la OMS en 1995 - reducirla al menos a un caso cada 10.000 personas - Sri Lanka registra entre 1.000 y 1.800 nuevos casos por año, de los cuales el 12% son menores de 15 años. La enfermedad, también llamada enfermedad de Hansen - un nombre menos estigmatizante - persiste principalmente en las provincias orientales y occidentales. Las autoridades sanitarias consideran que la lepra es causada por bacterias que afectan la piel y los nervios periféricos; aproximadamente el 6 por ciento de los pacientes presentan lesiones visibles.

Los especialistas destacan la importancia del diagnóstico temprano y la concientización pública. En efecto, el estigma que ha afectado a las personas con lepra durante siglos todavía existe en la actualidad, a pesar de que hay un tratamiento específico y efectivo. En Sri Lanka la mayoría de los pacientes sufren discriminación social debido a mitos y falta de conocimiento sobre la enfermedad de Hansen. Por eso incluso los enfermos se muestran reacios a buscar atención médica.

En 1983 Sri Lanka se convirtió en el primer país del sur de Asia en introducir la terapia multimedicamentosa (TMM) que pone a disposición gratuitamente la Organización Mundial de la Salud (OMS) para todos los pacientes de lepra registrados. Gracias a este tratamiento, al igual que ocurrió en otros países de la región, Sri Lanka también ha registrado una disminución significativa de la presencia de lepra. A pesar de ello, dos décadas después, Sri Lanka fue catalogado como un país con una “alta incidencia”.

Dilini Wijesekara, médico comunitario y consultor de la Campaña Antilepra del Ministerio de Salud, explicó que “según la OMS, una persona puede contraer lepra si permanece cerca de una persona infectada durante más de 20 horas por semana durante un período de tres meses”. Esto no justifica el aislamiento que han sufrido los enfermos a lo largo de los siglos, a menudo relegados a lugares marginales, en las periferias de las ciudades. “En Sri Lanka, los pacientes de lepra diagnosticados en clínicas de enfermedades de la piel reciben diversas formas de tratamiento. Aunque la mayoría de los casos de lepra en Sri Lanka se registran en varones de entre 25 y 45 años, también afectan a los más jóvenes".

Samadhi Herath y Randesh Samarasinghe, dermatólogos, explicaron a AsiaNews que existen dos tipos de lepra: una transmisible y otra no transmisible. “Por eso invitamos a la población a consultar a un médico si aparecen síntomas y a acompañar a los pacientes, en vez de aislarlos, porque el tratamiento temprano puede prevenir complicaciones graves y reducir la transmisión”, explicaron. A principios de la década de 1980, había menos de 10 especialistas en todo el país, la mayoría de los cuales estaban adscritos a hospitales universitarios y a unos pocos hospitales provinciales. “Sri Lanka ha logrado reducir el número de pacientes con lepra gracias al diagnóstico temprano de la enfermedad y al tratamiento adecuado. “En la actualidad, hay más de 105 dermatólogos en 25 distritos y todos los pacientes son diagnosticados y tratados por un dermatólogo en clínicas como el Departamento de Lepra del Hospital Nacional de Colombo”.

Los especialistas Sanduni Caldera y Kavindu Tennakoon explican que la lepra se documentó por primera vez en el país como una enfermedad infecciosa durante el dominio holandés, de 1640 a 1796. “En esa época la segregación era el único modo de tratamiento y en 1708 se establecieron hospitales separados para aislar a los pacientes, en Hendala, al norte de Colombo y en Mantivu en el distrito de Batticaloa”. En 1901 los británicos emitieron la “Lepers’ Ordinance No. 4”, que legalizó la segregación obligatoria de los enfermos de lepra. Después de esta ordenanza se autorizó la segregación y todos los pacientes fueron llevados a los hospitales de Hendala y Mantivu. Todos los pacientes fueron registrados y se mantuvo un registro central en Hendala. “En 1934 - agregan - se realizó el primer censo nacional de lepra en el país. Y en 1999 Sri Lanka tomó la decisión de integrar los servicios para la lepra en los servicios generales de salud, con el objetivo de transferir la responsabilidad de las actividades de eliminación de la lepra a un equipo de salud por distrito”.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Sor Marianne y sor Margaret: una vida de misión entre los leprosos y “sin hacer ruido”
04/05/2016 14:17
Sonreír es posible para los leprosos de Swarga Dwar, en la India
30/01/2016 14:32
Bangladés: récord de contagios de VIH
01/12/2023 11:09
Daca: Sigue aumentando la adicción a las drogas entre las mujeres jóvenes
10/07/2023 13:49
Bangladesh: Caritas en auxilio de los enfermos de SIDA, rechazados por la sociedad
04/12/2015


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”