13/03/2025, 10.04
TAYIKISTÁN
Enviar a un amigo

Las nuevas fiestas antiguas de Tayikistán

de Vladimir Rozanskij

El Presidente Rakhmon reinsertó en el calendario el Tirgon, la «fiesta de la lluvia» que tradicionalmente se celebraba el día más largo del año. Una festividad vinculada a los relatos épicos locales, pero que hoy adquiere un nuevo significado en la lucha contra la sequía en ríos y cuencas de toda Asia Central.

Dusambé (AsiaNews) - El presidente de Tayikistán, Emomali Rakhmon, ha decidido incluir la fiesta del Tirgon en la lista de las fiestas nacionales del país, añadiéndola a la ley «Sobre los días festivos» ya aprobada por las dos cámaras del parlamento de Dusambé. El Tirgon forma parte de las celebraciones tayikas más antiguas, junto con el Sada, el Nawruz, el Mekhrgon y otras relacionadas con la sucesión de las estaciones, e indica la «fiesta de la lluvia». Se celebra el día más largo y la noche más corta del año, cuando maduran todas las cosechas de los campos, especialmente el trigo, con lo que finalizan las actividades agrícolas de otoño y primavera.

Ahora bien, el calendario festivo tayiko es aún más completo, empezando por el Año Nuevo y el Día de la «Madre» el 8 de marzo, el Nawruz del 21 al 24 de marzo, el Día de la Victoria Soviética el 9 de mayo y el Día de la Unidad Nacional el 27 de junio, la Independencia se conmemora el 9 de septiembre y la Constitución el 6 de noviembre. Se observa el comienzo del Ramadán (en tayiko Ramazon), así como la festividad de Kurbon, la variante lingüística de Kurban-Bajram o 'Īd 'al-'Aḍḥā, la fiesta islámica del sacrificio con la que concluye la peregrinación a La Meca, que se celebra 70 días después de Uraza-Bajram, la conclusión del ayuno o Id-al-Fitr, las principales fiestas islámicas.

El Tirgon es designado por el gobierno, y comenzó a celebrarse en el verano de 2023 con la fiesta del albaricoque y la exposición de frutos secos. Aún está por aclarar cómo y cuándo se solemnizará este año, en función de las previsiones meteorológicas y otras consideraciones relacionadas con el desarrollo de las actividades agrícolas, teniendo en cuenta la previsión de lluvias de finales de verano en el mes de Tir, el cuarto del calendario iraní, que consta de 31 días y corresponde al periodo comprendido entre el 22 de junio y el 22 de julio.

Muchas historias antiguas sobre el origen y la esencia del Tirgon se recuerdan en el folclore y la épica de los tayikos, cuando al final del mes de Tir, la gente se reunía para invocar la lluvia para regar sus campos, bañándose unos a otros con lluvias de agua, como se relata en la leyenda épica Šakhnam de Firdousi y muchas obras de la antigüedad, que datan de antes del siglo XIV. En particular, el Tirgon se realiza cuando aparece el arco iris tras la lluvia, lo que se denomina el Tiru kamon, el arco del bogatyr (héroe caballero) de Tir y «ángel de la lluvia».

En otro texto, el Avesta, se le recuerda como Tištar, mientras que en la mayoría de los textos sigue siendo el Tir, el que recogía el agua del río Farokhkart para lanzarla en forma de flechas de lluvia por todas las tierras de Akhura Mazda, luchando contra el demonio de la sequía, llamado Apaoša, que quería destruir todo ser viviente sobre la tierra. En la primera batalla, el demonio obtuvo la victoria y bloqueó el curso del río, pero en la segunda, el ángel Tir se vengó y la tierra dio grandes frutos tras la tan esperada lluvia.

Hoy, estas leyendas se revisitan en clave augural e incluso científica, en la lucha contra la sequía de ríos y cuencas de toda Asia Central, donde se buscan ángeles de la lluvia en todas las universidades e instituciones dedicadas a trabajos agrícolas y al estudio del cambio climático. De hecho, parece que volvemos al reinado mitológico de Puruza Sasani, que vivió siete años de sequía, durante los cuales murieron bandadas de pájaros, plantas, animales e incluso seres humanos. Entonces, el rey hizo que el pueblo se reuniera para celebrar los ritos de invocación de la lluvia por los servidores del fuego, que lograron el resultado deseado con la oración de Obrezgon, que los iraníes celebran anualmente en recuerdo de una nueva salvación de las maldiciones celestiales.

Hoy en día, estos ritos se fundan en la aspersión del Tirgon, vertiendo agua dentro y fuera de las casas, purificando toda suciedad y vestidos con túnicas inmaculadas, colocándose en el brazo brazaletes de los siete colores del arco iris hechos con telas de seda llamados Tiru bod, que se desatan y se lanzan al viento diez días después, el Día del Viento, el Ruzi Bod, expresando la profunda alegría del año que renueva la vida de todo el pueblo.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Las fiestas de los antiguos pueblos de Tayikistán
06/03/2024 09:57
Gorno-Badajshán: más de 20 muertos en los enfrentamientos entre los pamiri y la policía
21/05/2022 12:12
Rahmon: no al velo y a la barba, ‘respetar la tradición tayika’
12/07/2017 13:21
Icheon, el Festival de la cultura del arroz
24/10/2018 13:40
No llueve en la isla de Sumba: la población está en crisis
23/06/2022 13:55


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”