19/04/2025, 13.27
SRI LANKA
Enviar a un amigo

La paradoja de la palma aceitera en Colombo

de Arundathie Abeysinghe

A pesar de haber prohibido oficialmente el cultivo de la palma aceitera en 2021 debido a sus consecuencias en el medio ambiente, las grandes empresas dedicadas a este mercado continúan sus actividades en el país, donde el consumo de este ingrediente sigue siendo elevado. La medida termina por desalentar la introducción de nuevas variedades de plantas que tienen un impacto más limitado en los recursos hídricos y podrían representar una solución para el problema.

 

Colombo (AsiaNews) -Una más de la mafia de grandes empresas que no se preocupa por las repercusiones en el medio ambiente. Y una prohibición generalizada que al final termina afectando a los nuevos cultivos ecocompatibles. Así se puede resumir la paradoja sobre la palma aceitera que está viviendo Sri Lanka. En el país hay 13.000 acres de tierra dedicados por sus propietarios privados a este propósito, que tienen el objetivo declarado de llegar pronto a 20.000, a pesar de que en 2021 la Autoridad Ambiental Central (CEA) prohibió el cultivo de palma aceitera a raíz de numerosas denuncias públicas. Sin embargo, las principales empresas continúan sus actividades a gran escala.

El aceite de palma es un ingrediente clave de muchos productos alimenticios. Actualmente representa el 75% del consumo de aceite comestible del país, mientras que el aceite de coco solo cubre el 25%. Sin embargo, las barreras legales que impiden la creación de nuevas plantaciones, que podrían utilizar variedades recientemente desarrolladas, podrían llevar al colapso de esta industria, y Sri Lanka terminaría importando 500 toneladas de aceite de palma al día. El país produce actualmente el 30% de sus necesidades de aceite de palma y, expandiendo el cultivo a 20.000 acres, podría llegar al 50%. Las principales empresas productoras e importadoras de aceite de palma se están preparando para cubrir entre el 45 y el 50% de las necesidades del país con proveedores de Indonesia y Malasia.

En 2021 se designó un comité restringido para abordar el problema compuesto por representantes del Ministerio de Industrias de Plantaciones, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Peradeniya, el Instituto de Investigación sobre el Caucho de Sri Lanka, la Autoridad para el Desarrollo y el Medio Ambiente de Mahaweli, el Instituto de Investigación sobre el Coco de Sri Lanka y el Instituto Nacional de Gestión de Plantaciones. En el proceso también participaron los principales actores asociados a este tema.

La cuestión crucial era afrontar los graves costos medioambientales de esta producción. Nishantha Ratnaweera y Kanthi Alwis, expertos del sector agrícola, explican a AsiaNews que "a partir del estudio de caso y datos de encuestas en zonas relevantes y de informes de investigaciones internacionales, se evaluaron los cultivos de palma aceitera a gran escala, que implican amenazas para los cultivos tradicionales como el coco, el caucho y el té, con el objetivo de introducir variedades más sostenibles desde el punto de vista ambiental y social”. Según los principales estudios, una palma aceitera madura tiene una tasa de evaporación y transpiración de 500-600 litros por día durante la estación seca y de unos 400 litros por día en los demás días. El cultivo del aceite de palma tiene un impacto significativo en las fuentes hídricas subterráneas, como el rápido agotamiento y la desecación de pozos y cursos de agua en las zonas de cultivo durante la estación seca”.

“Por su parte, la Universidad de Peradeniya y la Universidad de Moratuwa llevaron a cabo en 2021 un estudio conjunto para determinar si era posible cultivar palma aceitera sin causar daños ambientales. La investigación se completó en 2023 y condujo a la introducción de variedades ecosostenibles. Si bien anteriormente el cultivo de palma aceitera había supuesto problemas de contaminación y agotamiento del agua, estas nuevas variedades se diseñaron para permitir la reutilización del agua sin contaminaciones. Los investigadores extrajeron los componentes hidrosolubles de la nueva variedad de palma aceitera, prepararon un producto alimenticio e hicieron evaporar el agua para validar el éxito del experimento. Sin embargo, Sri Lanka todavía no ha llevado a la práctica los resultados obtenidos, mientras que otros países han comenzado a estudiar los resultados de la investigación de las universidades de Sri Lanka”.

Los agrónomos Amanda Pathiraja y Neville Dissanayaka opinan que “si bien la investigación que llevaron a cabo las universidades de Peradeniya y Moratuwa ha popularizado nuevas variedades de palma aceitera entre los cultivadores e inició nuevos cultivos, la prohibición total del cultivo de palma aceitera terminará eliminando esta industria del país en los próximos 3-4 años. Como resultado, el país tendrá que importar 500 toneladas de aceite de palma por día, con un costo estimado de 1 millón de dólares diarios. Este producto tiene una gran demanda en el mercado global y la promoción de un cultivo ecológico de palma aceitera es la forma más eficaz de fortalecer la economía nacional”.

Foto: Flickr /CIFOR-ICRAF

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Colombo, se completó la primera etapa de la ciudad portuaria
21/01/2019 15:24
Premier: de Beijing llega un millardo de dólares para la construcción de la ciudad portuaria de Colombo
09/01/2018 13:01
Primer Ministro Rajapaksa: El nuevo puerto de Colombo será fuente de riqueza para todos
18/09/2020 13:37
Sri Lanka es tierra de colonización económica china
28/06/2017 14:10
Malayos contra la "diplomacia del orangután" para vender aceite de palma
09/05/2024 13:05


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”