28/12/2023, 09.58
RUSIA
Enviar a un amigo

La lengua rusa, víctima colateral de la guerra híbrida

de Vladimir Rozanskij

El uso de la lengua fuera de las fronteras nacionales no ha dejado de disminuir desde hace 30 años. Un elemento que contrasta con el intento de resurgimiento de la ideología en los antiguos países soviéticos (y más allá). Desde Moscú se acusa de ataque a la "cultura rusa". Una defensa que no es nostalgia de los tiempos soviéticos, sino "defender la Rusia multinacional y el diálogo entre países verdaderamente libres".

 

Moscú (AsiaNews) - El uso de la lengua rusa fuera de las fronteras del país no ha dejado de disminuir desde hace más de treinta años, desde el final de la guerra fría. Esto se está convirtiendo cada vez más en un problema ante el renacimiento de la ideología Russkij mir, que presupone una unión cada vez mayor entre las personas y los pueblos que sienten que Rusia es el país capaz de hacerse cargo de las expectativas morales, religiosas y sociales en todos los continentes.

No sólo eso, sino que como consecuencia del conflicto de Ucrania, y de otras situaciones de crisis en las que Rusia está implicada, también se está intentando desde muchos sectores desacreditar, sustituir y "descolonizar" muchas zonas en las que todavía se habla ampliamente el ruso. A esto hay que añadir el proceso de declive demográfico de la propia Rusia, que cada vez tiene menos oportunidades de extender la presencia de sus conciudadanos por todas partes.

Como ha dicho estos días el vicepresidente de la Duma Estatal, Petr Tolstói, descendiente del gran escritor de finales del siglo XIX, "la lengua rusa debe convertirse en la lengua de comunicación entre las naciones de todas las antiguas repúblicas soviéticas". Hoy, en este sentido, sólo Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán permanecen más apegados a su pasado lingüístico común, mientras que Armenia, Uzbekistán, Tayikistán y los demás países postsoviéticos abandonan cada vez más el uso del ruso. Según Tolstoi, "en todos los países de los que proceden cientos de miles de emigrantes deben abrirse escuelas de ruso", renovando el sistema de integración destruido en los años noventa.

Según el diputado, esto debería hacerse a expensas de los Estados de los que llegan a Rusia los emigrantes laborales, utilizando parte de los ingresos que envían a sus familias en su país de origen. El propio gobierno de Moscú ha tomado varias iniciativas para apoyar la apertura de escuelas de habla rusa en Asia Central y otros países. El ruso se considera igual que la lengua local en Bielorrusia y Osetia del Sur, mientras que en Kirguistán, Abjasia y Kazajistán es una de las lenguas oficiales, con algunas limitaciones. El ruso está admitido como lengua utilizable para algunas funciones públicas en Tayikistán, Israel e incluso en algunos estados de Estados Unidos y algunas regiones de Australia.

Se calcula que el número de rusos que viven en el extranjero oscila entre 30 y 40 millones, principalmente en Estados de Asia Central como Kazajistán (5,8 millones), Uzbekistán (2,8 millones), Estados Unidos (850.000), Tayikistán (580.000), Turkmenistán (530.000), Brasil (70.000) y Canadá (60.000). En la reciente reunión de líderes de la CEI en Biskek, el presidente Vladímir Putin anunció la apertura en Soči de una "Asociación Internacional de la Lengua Rusa", cuya misión sería difundir el ruso por todo el mundo "como elemento muy importante de consolidación de todo el espacio postsoviético, e instrumento de comunicación internacional".

Según los rusos, la actualidad del papel de la lengua rusa a nivel mundial se ve confirmada por la estrategia occidental de "guerra híbrida global contra la cultura rusa", en palabras de Tolstoi; una estrategia que pretende utilizar todos los medios del espacio informativo para alimentar el "caos controlable" con el que lograr "laceraciones en el ámbito de la seguridad lingüística de Rusia". Los algoritmos de este modelo híbrido actúan en la esfera informática, según esta tesis, para "controlar la esfera de la cultura y las cosmovisiones desde la sombra". El objetivo es llevar a las masas a la desorientación y la relajación, hasta el punto de "la destrucción de los valores tradicionales, morales y espirituales del pueblo ruso y de los pueblos relacionados con él". Estos procesos serían muy evidentes en países implicados en el conflicto actual como Ucrania y Moldavia, pero también en el Báltico y el Cáucaso, e incluso en un país amigo de Rusia como Serbia.

Por tanto, la defensa de la lengua rusa no sirve para volver a la época soviética, sino "para defender la Rusia multinacional y el diálogo entre países verdaderamente libres".

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Ashgabat, Berdimuhamedov es presidente por tercera vez. Permanecen la pobreza y la represión
13/02/2017 21:19
Los países túrcicos quieren el alfabeto turco para redescubrir su identidad
27/10/2022 11:43
El ‘Nowruz’, la primavera persa en la noche de la guerra
24/03/2022 09:59
En Biskek, primera parada de Putin en el extranjero tras el mandato de La Haya
16/10/2023 11:29
Kazajistán podría convertirse en otra Ucrania
31/03/2022 11:40


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”