09/12/2024, 16.03
NEPAL
Enviar a un amigo

Foro sobre la sinodalidad en Katmandú: 'Los pueblos indígenas no son la periferia, sino el centro de la Iglesia'

Representantes laicos y religiosos de 13 países y comunidades indígenas de Asia se reunieron en Nepal en noviembre por iniciativa de la FABC. Ayer, en la solemnidad de la Inmaculada Concepción, se publicó la declaración final: "Es urgente que la Iglesia amplifique las voces indígenas". Su sabiduría puede ofrecer recursos socioculturales y formas de relación con la creación que combinan "fe y responsabilidad humana".

 

Katmandú (AsiaNews) – “Celebrar la sinodalidad y las tradiciones de vida indígenas de la Iglesia en Asia” ha sido el tema del foro que tuvo lugar en Katmandú del 10 al 16 de noviembre de 2024, convocado por diversas organizaciones y personalidades - laicos, sacerdotes, religiosos y religiosas y obispos - que forman parte de la Red de Ministerios entre los Pueblos Indígenas de Asia (NMAIPA) . Participaron representantes de 13 países asiáticos* y un nutrido grupo de comunidades indígenas** convocados por la Federación de Conferencias Episcopales Asiáticas (FABC). Ayer, 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, se hizo pública la declaración final. “Hemos decidido continuar recorriendo el camino de una Iglesia sinodal con especial atención a los pueblos indígenas, con renovada esperanza y la decesión de celebrar y salvaguardar las tradiciones vivas indígenas en las Iglesias locales de Asia”, dice el texto.

En el foro, que se llevó a cabo en Nepal, se planteó la necesidad de dar continuidad a la reflexión que condujo a la creación de la red ROOTS - Red Católica de Pueblos Indígenas de Asia. “Se propone reunir a instituciones y personas interesadas en trabajar por el bienestar de las poblaciones indígenas, para profundizar el estudio, la reflexión teológica y pastoral y la acción concertada”, dice el p. George Plathottam en nombre de la comisión organizadora. "En este momento la red está elaborando un plan de acción que incluye la puesta en marcha de cursos de formación para líderes innovadores". Los participantes en el Foro sobre sinodalidad y tradiciones indígenas se dividieron en cuatro grupos "para seguir estudiando y reflexionando sobre las principales cuestiones que afectan a los pueblos indígenas de Asia", sigue diciendo Plathottam.

El evento también fue una oportunidad para celebrar la "sabiduría indígena", que incluye antiguas prácticas relacionadas con los valores del compartir, la hospitalidad, la corresponsabilidad y la curación. “Reconocemos su rico patrimonio cultural en el continuo viaje de negociación, resistencia y liberación de todas las formas de discriminación y marginación, genocidio y violencia en la sociedad, causadas por clases y castas”, afirma el documento. Sólo reconociendo estas luchas y las tradiciones indígenas se puede caminar hacia el futuro, guiados por la Palabra de Dios y el poder transformador del Espíritu Santo, "en respuesta al llamado de la Iglesia a la sinodalidad que subraya la importancia de la inclusión y el discernimiento" que fue un tema central del Sínodo de octubre en Roma.

Pero ¿por qué celebrar al mismo tiempo la sinodalidad y las tradiciones indígenas en las Iglesias de Asia? "Hemos reconocido el hecho de que mientras el 63% de los cristianos de todo el mundo y el 73% de los cristianos asiáticos son indígenas, el rostro de la Iglesia, tanto en Asia como en el mundo, todavía no ha llegado a ser indígena - continúa la declaración -. Es imperativo reconocer que los pueblos indígenas no están en la periferia, sino en el centro de la Iglesia". De hecho, las prácticas y tradiciones de las poblaciones están muy en línea con los pueblos de los que se habla en las Escrituras, que hacen suyos "los elementos fundamentales de la tierra, de la descendencia y de la alianza”. En efecto, para las tribus en la Biblia la tierra también es un tema central de su identidad. "Este vínculo se refleja aún más en la alianza de Dios con Noé (Gén 8,20-9,17) que, como en las tradiciones indígenas, se extiende más allá de la humanidad para abrazar a toda la Creación", sigue diciendo la declaración final del Foro.

Estas características también deben cuestionar la relación entre la Iglesia en Asia y las tradiciones indígenas, que hasta nuestros días está salpicada de "fracasos colectivos en el responder con prontitud y de manera espontánea a las luchas de las comunidades indígenas". “Se plantea la urgente necesidad de que la Iglesia amplifique las voces indígenas, aprenda de sus recursos socioculturales, de su antigua sabiduría, de los medios de comunicación populares y de los sistemas de curación”, se afirma. Y además, que “los sistemas de gobierno indígenas, que practican naturalmente la sinodalidad, ofrecen valiosas indicaciones sobre el discernimiento comunitario a través del consenso y el liderazgo compartido”.

Con esta atención, y con la inspiración proveniente de la encíclica Laudato Si', los participantes en el Foro de Katmandú invitan a que la Iglesia, las parroquias y las diócesis se comprometan a "promover la protección del medio ambiente, apoyando políticas que reconozcan los territorios indígenas como espacios sagrados vitales para la conservación y promoción de la biodiversidad y el bienestar”. Adoptando “prácticas que reflejen la relación entre fe, creación y responsabilidad humana”.

En el camino sinodal que ha comenzado en Asia, con la misma especial atención se fomenta también la aportación "vital" de las mujeres. “En las comunidades indígenas de Asia, se las reconoce como custodios de las tradiciones y guardianes de las culturas, que desempeñan un papel fundamental”, dice el documento. “Su contribución es indispensable para la misión de la Iglesia y es esencial que sus voces sean escuchadas y su participación sea plenamente reconocida”. Como así también la contribución de los jóvenes, a los que se compara con "jóvenes retoños en un bosque", y de los laicos, que "en las comunidades católicas indígenas de Asia desempeñan un papel crucial en la vida y la misión de la Iglesia".

Por último, en el Foro “Celebrar la sinodalidad y las tradiciones de vida indígenas de la Iglesia en Asia” se elaboraron recomendaciones, reunidas en tres grupos: “La sinodalidad como estilo de vida natural en las culturas indígenas: red y comunicación”, “Caminos de evangelización, catequesis, liturgia e investigación” y “Temas a abordar”. Una lista de consideraciones a tener en cuenta para abrazar la "sabiduría ancestral" (ver Querida Amazonia) de las culturas indígenas y al mismo tiempo el compromiso de construir una Iglesia y un mundo que reflejen el reino de Dios, "para gozar de la plenitud de la vida, con justicia, respeto y humanidad compartida".

* Bangladés, Camboya, India, Indonesia, Malasia, Myanmar, Nepal, Pakistán, Filipinas, Corea del Sur, Tailandia, Timor Oriental y Vietnam.

** Ahka, Ati, Ayta, Dusun Bundu, Fataluku, Gurung, Hmong, Jarai, Kadazan, Kasi, Kayan, Kharias, Mao, Oraon, Paskari, Pulangiyēn, Santal, Subanen, Tamang, Tangkhul y Tetum.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Un premio para las centrales hidroeléctricas gestionadas por comunidades indígenas en Luzón
10/02/2023 15:03
Canberra: referéndum para dar voz a los aborígenes. Pero no todos los nativos lo aprueban
23/03/2023 15:23
Cardenal Gracias: los tribales de todo el mundo sufren 'injusticia y explotación'
09/08/2021 12:49
Cardenal Bo: 'Asia en el Sínodo, entre heridas y esperanza'
23/10/2023 17:37
El valle de Katmandú es “zona de crisis”. En riesgo los derechos civiles de la población.
15/06/2015


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”