En Riad el deshielo entre Washington y Moscú (a costa de Ucrania)
Noticias de hoy: Delhi refuerza la seguridad del Dalai Lama. Bangkok frustra un fraude internacional de 187 millones de dólares. En Waziristán, el ejército pakistaní mata a 30 extremistas islámicos. A pesar de Fukushima, Japón pretende reforzar el uso de la energía nuclear. El gigante turco Baykar también construirá drones en Indonesia.
A. SAUDÍ - EEUU - RUSIA
Ha finalizado en Arabia Saudí la primera sesión de conversaciones entre Estados Unidos y Rusia sobre el conflicto en Ucrania, encabezada por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov. Las partes acordaron nombrar representantes para las próximas reuniones y restablecer el número anterior de miembros de las embajadas de Moscú y Washington. También estaba previsto el inicio de un diálogo sobre «cooperación geopolítica y económica». Moscú reiteró que no quiere tropas sobre el terreno de los Estados miembros de la OTAN. Por otra parte, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, aplazó su visita a Arabia Saudí para no dar «legitimidad» a la reunión.
INDIA - TIBET
Delhi reforzó la seguridad del Dalai Lama, de 89 años, ahora en el tercer nivel más alto (categoría Z), añadiendo unos 30 hombres de las unidades especiales de policía para proteger al líder espiritual tibetano de «amenazas potenciales». Entre los motivos del temor está la oposición de China durante décadas a elegir a su sucesor. En este sentido, se espera que sea el propio Dalai Lama quien oriente en julio, cuando cumplirá 90 años.
TAILANDIA
La policía tailandesa frustró una red internacional de fraude de 187 millones de dólares al detener a 10 sospechosos, entre ellos ciudadanos chinos, en la última de una serie de operaciones contra centros de estafa en línea. Los cargos van desde «estafa, fraude informático y blanqueo de dinero». Se busca a otras 22 personas de diversas nacionalidades, entre ellas tailandeses, chinos y coreanos, en una zona en la que prolifera la delincuencia en línea, especialmente entre Camboya y Myanmar.
VIETNAM - CHINA
La Asamblea Nacional de Vietnam ha aprobado hoy un aumento de los objetivos de crecimiento para 2025 y ha votado a favor de grandes proyectos de infraestructuras, entre ellos las primeras centrales nucleares y un enlace ferroviario con China. En cuanto a la economía, se pasa del anterior objetivo del 6,5% al actual del 8%, mientras que se espera que la inflación se mantenga entre el 4,5% y el 5%.
PAKISTÁN
El ejército paquistaní habría matado a 30 radicales islámicos en Waziristán del Sur, cerca de la frontera con Afganistán, durante una operación para librar al distrito tribal de milicianos activos en ambos países. Los grupos extremistas han lanzado una guerra contra Islamabad para derrocar al gobierno e instaurar la sharia, con una escalada de atentados desde finales de 2022. En Baluchistán, hombres armados mataron a siete pasajeros a bordo de un autobús con destino a Lahore.
JAPÓN
Tokio aumentará el uso de la energía nuclear, trastocando las directrices de su política energética hasta la fecha, para satisfacer la demanda en áreas como la inteligencia artificial y los semiconductores. Se ha pasado de «reducir la dependencia» a «maximizar» el uso de la energía atómica. El plan establece que en 2040 la energía nuclear debe representar el 20% del suministro, más del doble del 8,5% de 2023, a pesar de los temores residuales relacionados con el accidente de Fukushima.
TURQUÍA - INDONESIA
Baykar, el gigante turco de la defensa vinculado a la familia del presidente Recep Tayyip Erdogan, ha firmado un acuerdo con su homólogo indonesio Republikorp para una planta de producción de aviones no tripulados en el archipiélago. El proyecto sigue rodeado de secretismo y no se han compartido detalles sobre la capacidad de producción de la empresa conjunta, el coste y la ubicación de la fábrica.
UZBEKISTÁN
Frente al continuo crecimiento demográfico en toda Asia Central, Uzbekistán, el Estado más poblado, con más de 37 millones de habitantes (a mediados del siglo pasado eran 7 millones), experimenta un descenso de población por primera vez en ocho años. A ello se une un descenso de los matrimonios, un aumento de la mortalidad y un incremento de la emigración, factores todos ellos preocupantes.
22/05/2024 10:56
21/05/2024 11:17