10/04/2025, 18.43
LINTERNAS ROJAS
Enviar a un amigo

El 'segundo tiempo' de China en la economía global

En Beijing también se reflexiona sobre las implicaciones de la etapa que ha inaugurado el enfrentamiento comercial provocado por Trump. El análisis del sociólogo Sun Liping: "Es tiempo de superar la obsesión de una sociedad donde todo está en función de la producción, para hacer crecer, en cambio, el consumo interno".

 

Milán (AsiaNews/Agencias) - El movimiento con el que ayer por la noche Donald Trump congeló por 90 días los aranceles adicionales anunciados para decenas de países, pero simultáneamente mantuvo - e incluso los elevó al 125% - aquellos con China, ha puesto claramente en evidencia cuál es la prioridad en la actual ofensiva de Washington: poner contra las cuerdas a Beijing, para luego eventualmente negociar pero desde una posición de fuerza. Actitud ante la que - como era fácilmente previsible - la República Popular está devolviendo golpe por golpe. Lo que permite anticipar un juego largo, en el cual la posición más difícil será la de aquellos países del Sudeste asiático que - como Vietnam, por ejemplo - han teorizado la “política del bambú”, para adaptarse a las situaciones a fin de obtener las mayores ventajas posibles tanto de Washington como de Beijing. A Xi Jinping ya se lo espera en Hanói la semana que viene, en un viaje que lo llevará también a Kuala Lumpur y Phnom Penh.

En este escenario una de las preguntas cruciales es: ¿hasta dónde puede llegar hoy China? Las reflexiones sobre este tema se multiplican en todo el mundo. Y una perspectiva interesante es el debate que se está desarrollando dentro del mundo académico chino, a la sombra de las posiciones oficiales y los editoriales de los medios del Estado. Una serie de análisis interesantes, por ejemplo, ha publicado en estas horas Sun Liping, un conocido sociólogo chino, muy atento a las transformaciones de la economía, que enseña en la Universidad Tsinghua de Beijing, y que en WeChat - la red social china – interviene a menudo sobre cuestiones sociales y políticas expresando opiniones de orientación liberal.

En estos días ha intentado explicar las causas que - desde el punto de vista de Washington - están detrás de los aranceles de Trump y su apuesta por la reindustrialización de Estados Unidos. Pero las observaciones más interesantes las ha planteado en un artículo en el que analiza las dinámicas internas de la economía de Beijing, evocando la idea de la necesidad de una suerte de “segunda entrada” de China en el sistema del comercio global.

La tesis de Sun Liping es que - como después de la adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001 – la crisis actual puede convertirse para Beijing en la ocasión para un nuevo salto cualitativo en su propia estructura económica. Superando la contradicción actual de China como “gran fábrica del mundo” pero sin hacer crecer proporcionalmente también el consumo interno en un país de 1.400 millones de habitantes.

El sociólogo chino reconoce que el mercado global ha ido construyendo “un desequilibrio que Estados Unidos no puede sostener. Algunos – continúa - consideran que, como Estados Unidos ahora va contracorriente respecto a la globalización, deberíamos mantener en alto la bandera del comercio liberal y convertirnos en sus líderes. Es una buena idea – comenta Sun Liping - pero a condición de que adoptemos una visión a largo plazo. Porque en la actual era de sobre-capacidad productiva, es difícil para un gran país manufacturero mantener alta esa bandera si no se convierte también en un gran país consumidor”.

En el fondo es la dirección en la que hoy está mirando el mismo gobierno de Beijing, con las medidas de estímulo a la economía que se han aprobado hace apenas pocas semanas con su ley de presupuesto, y que ya anticipaban la tormenta que se avecinaba. Pero para Sun Liping haría falta mucho más. “Algunos de nuestros pensamientos de base son los que deben cambiar - escribe -. Y el primero es superar la obsesión de un modelo de sociedad orientado a la producción: hemos alcanzado un objetivo, convertirnos en líderes mundiales en el sector manufacturero. Pero tenemos que hacer que la economía haga un giro a través de nuestros consumos. Porque este, al fin y al cabo, debería ser el objetivo de nuestro desarrollo”.

En su análisis el sociólogo chino advierte por último también sobre el mito por excelencia de la China actual: la carrera por el liderazgo tecnológico. Para Sun Liping es obviamente un factor importante, pero hay que colocarlo “en el lugar correcto”, porque por sí solo no es suficiente para hacer fuerte un sistema económico. “Nuestro progreso tecnológico y la modernización industrial que ha favorecido - observa - hasta ahora no han traído beneficios a la gente común en términos de aumento del empleo y de crecimiento salarial”. Superar este punto crítico, entonces, hoy es “una cuestión fundamental” para la China del mañana.

“LINTERNAS ROJAS” ES EL BOLETÍN DE ASIANEWS DEDICADA A CHINA.¿QUIERES RECIBIRLO CADA JUEVES EN TU CORREO ELECTRÓNICO? SUSCRÍBETE AL BOLETÍN EN ESTE ENLACE

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Biden mantiene los aranceles comerciales de Trump contra Beijing
03/09/2022 13:26
Centenares de parientes de las víctimas del 11/9 inician acciones legales contra Riad
22/03/2017 13:04
Por qué a China no le conviene boicotear marcas de los EEUU
05/07/2018 13:49
Beijing a Biden: no queremos un conflicto, pero estamos listos para defendernos
30/04/2021 15:35
Biden: Washington y Beijing libran la batalla del siglo
29/04/2021 14:41


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”