El futuro de la democracia en Asia Central
Análisis de la académica Anna Matveeva sobre la tendencia autoritaria en rápido crecimiento en los cinco países de la región: desde el "enero de sangre" de 2022 en Kazajistán hasta las restricciones cada vez más duras a la libertad de información en Kirguistán. Más que los cambios en el sistema político, son las variantes de "modernización de la economía" de los gigantes asiáticos las que se están imponiendo.
Astana (AsiaNews) - En su repaso a lo sucedido en 2023, el sitio Cabar.asia ha recogido los comentarios de una experta en política y seguridad en el espacio postsoviético, la investigadora del Royal College de Londres Anna Matveeva, sobre las tendencias de los regímenes autoritarios en Asia Central y las influencias mutuas entre ellos en el período post-pandémico y frente a las guerras en curso.
Empezando por Kirguistán, parece haber pocas esperanzas de un futuro democrático en la región: después de 2020, la consolidación del poder del presidente Sadyr Žaparov ha adoptado formas más represivas, incluso en la nueva legislación, con diversas acciones de fuerza incluso fuera de los límites legales, y la oposición a la sociedad civil y a los medios de comunicación independientes. Tayikistán, tras las revueltas de Gorno-Badakšan, y Uzbekistán, tras las de Karakalpakstán, tampoco auguran avances en este sentido.
Kazajistán parecía el más convencido en la transición del régimen de Nursultan Nazarbaev a las aperturas progresistas de Kasym-Žomart Tokaev, pero los sucesos del "enero sangriento" de 2022 interrumpieron brutalmente este camino de evolución democrática. Matveeva señala que estos países suelen ser muy resistentes a las influencias exteriores, al haberse atrincherado en regímenes muy autorreferenciales tras el fin de la URSS.
El problema, señala, es también que "la tendencia autoritaria está creciendo en todo el mundo, y la democratización de la década de 1990 ha pasado a un segundo plano". Las tendencias autoritarias no significan necesariamente el establecimiento de dictaduras en toda regla, sino una "variedad de modelos dirigidos al control total del poder por parte de un pequeño grupo dirigente". Mientras que hasta hace unos años estas variantes se consideraban "desviaciones del concepto occidental de democracia", hoy se aceptan como "vías locales de desarrollo democrático", y los países centroasiáticos reivindican este tipo de autonomía.
Más que cambios en el sistema político, las variantes de "modernización de la economía" de los gigantes asiáticos como China, Singapur y, en cierta medida, Corea del Sur o Japón, donde es el Estado el que guía la transición económica en nombre de los "intereses estratégicos nacionales" y las "necesidades del pueblo", en lugar de limitarse a imponer los intereses de las castas dirigentes, que en cualquier caso siempre están muy arraigados, como demuestra la dificultad en Kazajistán para superar definitivamente el control de la "familia Nazarbaev" sobre toda la economía.
En esta redefinición por medios económicos, los cinco países de Asia Central difieren mucho entre sí. Kazajistán puede contar con mayores recursos e infraestructuras, que le permiten no depender demasiado del sistema fiscal, y el legado de este período de treinta años, aunque bajo el control del régimen actual, permite una mayor diversificación en la participación en todo el sistema político y social. Tayikistán, en cambio, se sitúa en la parte baja del grupo en cuanto a nivel de vida en el umbral de la pobreza, mientras que en Turkmenistán se observa un exceso de distancia entre el esplendor de la clase dirigente y la pobreza de la masa de la población.
Uzbekistán es descrito por Matveeva como el "campeón de la hipocresía", donde el poder representado por Šavkat Mirziyoyev se esfuerza por "mostrarse abierto a la confrontación con toda la sociedad, por tener en alta estima todas las críticas", queriendo borrar el recuerdo de la fría burocracia soviética. Una dinámica similar se da también en Kirguizistán, con una fuerte contradicción entre la apertura al diálogo con todos y las cada vez más estrictas restricciones a la libertad de información.
Kirguizistán representó en los años posteriores al final de la URSS el modelo que el experto ruso en Londres denomina "sistema de irresponsabilidad colectiva", en el que no está claro quién es responsable de qué. Ahora, incluso en Biskek, la gente se alinea con el autoritarismo ambiguo de las clases dirigentes basado en la idea del "control democrático", en diferentes formas y vinculado a la "cultura y las tradiciones nacionales", grises y asfixiadas como en Tayikistán, "modernistas" en Uzbekistán o especialmente folclóricas en Turkmenistán. Los kirguises muestran un ejemplo de esta extraña evolución, más exterior que real, con la gran discusión sobre el número y la forma de los rayos del sol en la bandera nacional, más rectos o más oblicuos según los gustos de la "nueva democracia".
13/02/2017 21:19
05/01/2021 10:33
14/09/2023 11:15