20/06/2024, 15.20
VIETNAM - RUSIA
Enviar a un amigo

Diplomacia de bambú: Hanoi da la bienvenida a Putin mientras intenta no quebrarse

El presidente ruso se reunió con To Lam, que salió victorioso de la cadena de purgas de la "campaña anticorrupción". Con él firmó una serie de acuerdos en sectores "tradicionales". Vietnam considera a Rusia y Estados Unidos (que protestó por la visita) como rivales en el mismo plano, pero tiene a China en una consideración mucho mayor. Según los expertos, Hanoi evitará correr riesgos en política exterior.

 

Hanoi (AsiaNews)- El presidente ruso Vladimir Putin llegó a Vietnam para una visita de dos días, después de haber hecho escala en Corea del Norte. Fue recibido por el presidente To Lam, que ocupa el cargo desde hace menos de dos meses, y se reunirá con el secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, que en la práctica es el principal líder del país ya que es también jefe del Politburó y de la Comisión Militar Central.

El presidente ruso llega en un momento de gran transformación para Vietnam: desde hace meses se está llevando a cabo una campaña anticorrupción que ha desplazado a los principales funcionarios que estaban al frente del país comunista y ha hecho emerger a To Lam como uno de los principales referentes, al punto de que podría ser elegido próximo secretario general durante el Congreso del Partido previsto para 2026.

Las relaciones amistosas entre Moscú y Hanoi se remontan a la década de 1950, cuando la Unión Soviética declaró su apoyo a Vietnam del Norte. El mismo Nguyen Phu Trong, como muchos otros altos miembros del Partido Comunista, estudió en Rusia. En los últimos años Vietnam (como otros países que mantienen relaciones históricas con Moscú) se ha abstenido de condenar la invasión de Ucrania y, pese a un cierto acercamiento en clave antichina a Estados Unidos y Occidente, sigue siendo el principal socio comercial de Rusia en el Sudeste asiático. Pero el comercio bilateral fue de 3.630 millones de dólares en 2023 y los 1.960 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2024. Cifras insignificantes si se las compara con los 171.000 millones de dólares comercializados con China y los 111.000 millones de dólares con Estados Unidos.

Hanoi todavía utiliza equipo militar de fabricación rusa, pero después de que estalló la guerra en Ucrania frenó las compras de grandes dimensiones y comenzó a diversificar los mercados. La colaboración más importante es con las empresas petroleras rusas para la exploración en el Mar de China Meridional, donde Vietnam, al igual que otros países de la región, choca frecuentemente con los reclamos (infundados) de Beijing sobre las zonas marítimas. Hanoi, ignorando las críticas de EE.UU. (hace pocos días Washington declaró que "ningún país debería dar a Putin una plataforma para promover su guerra de agresión") probablemente quiera recibir garantías de que los vínculos entre Rusia y China no perjudicarán a Vietnam.

Tras firmar una serie de acuerdos en sectores considerados "tradicionales", como el energético, el presidente ruso declaró que ambos países comparten el interés por "desarrollar una arquitectura de seguridad confiable" en la región Asia-Pacífico, basada en el no uso de la fuerza y ​​la resolución pacífica de las controversias, sin espacio para "bloques político-militares cerrados".

Según los expertos Vietnam considera a Rusia y Estados Unidos como rivales del mismo nivel, pero tiene una consideración especial por China, respecto de la cual los dirigentes vietnamitas actúan con deferencia y desconfianza en partes iguales. El presidente estadounidense Joe Biden también viajó a Vietnam el año pasado invitado por el jefe del Partido Comunista y fue recibido en el aeropuerto por el jefe de la Comisión de Relaciones Exteriores del Partido, al igual que Putin. En cambio el presidente chino Xi Jinping había recibido una invitación del jefe de Estado y también del secretario general, y en diciembre fue recibido por el mismo primer ministro.

Este tipo de enfoque se define como "diplomacia de bambú", expresión acuñada en 2021 por el secretario Nguyen Phu Trong para describir la política exterior nacional que, aunque mantiene firmes raíces en el comunismo, se propone dialogar con países que tienen relaciones conflictivas entre sí.

Los comentaristas consideran que la decisión de mantener esta actitud, sumado a los recientes cambios en la dirigencia dentro del Partido - donde los burócratas se sienten incentivados a hacer menos para no exponerse a que los eliminen, en vez de afrontar nuevos desafíos - difícilmente produzca cambios significativos en el plano económico o en política exterior. De hecho, tras la partida del presidente ruso se espera que viaje a Hanoi Daniel Kritenbrink, subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asia Oriental y el Pacífico. Hanoi sabe muy bien que si se inclina demasiado en cualquier dirección, corre el riesgo de quebrarse.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
El ex responsable de la censura es el nuevo presidente de Vietnam
02/03/2023 15:11
Hanói: por tercera vez, Nguyen Phu Trong liderará el Partido Comunista
27/01/2021 10:19
Hanói, Nguyen Phu Trong es el nuevo presidente, con el 99,8% de los votos
24/10/2018 10:07
Nguyen Phu Trong como Ho Chi Minh: presidente vietnamita y jefe del Partido
05/10/2018 15:17
Hanoi: Truong Thi Mai, la primera mujer en la cúpula del Partido, también abandona la escena
16/05/2024 11:22


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”