Delhi aprueba la reforma del Waqf, los musulmanes prometen batalla
Al término de una maratón de doce horas, la cámara baja del Parlamento indio ha aprobado la norma que introduce controles sobre la gestión de las propiedades donadas a la entidad musulmana. Los obispos de Kerala se han manifestado a favor de la ley, después de lo ocurrido con las tierras de Munambam. La advertencia del, P. Cedric Prakash,jesuita de Gujarat : "Este no es el camino, hay que oponerse a la ley".
Delhi (AsiaNews) - Tras un intenso debate que duró casi 14 horas, la Lok Sabha - la cámara baja del parlamento indio - aprobó durante la noche la nueva versión de la ley Waqf, referida a la donación permanente de propiedades según las normas de la tradición islámica. La medida, presentada por el ministro de Asuntos Parlamentarios Kiren Rijiju, fue aprobada con 288 votos a favor y 232 en contra. El debate pasará ahora al Rajya Sabha, la otra cámara del Parlamento indio, para su aprobación definitiva.
El objetivo del gobierno de Delhi es que la nueva versión de la ley aumente la eficiencia de las juntas de Waqf mejorando el proceso de registro e incrementando el papel de la tecnología en la gestión de los registros. El asunto está dividiendo profundamente al país, y se acusa al gobierno de Modi de querer imponer nuevos instrumentos de control sobre la comunidad musulmana.
Incluso entre los católicos indios hay opiniones divergentes sobre el tema. El Consejo Episcopal Católico de Kerala (KCBC), que reúne a los obispos siro-malabares, siro-malankares y latinos de este Estado, emitió el 29 de marzo una declaración de apoyo a la ley. Una decisión fuertemente influenciada por una disputa sobre tierras en Munambam, que los obispos esperan poder resolver con esta ley. Más de 600 familias de Munambam protestan desde el año pasado para que se les restituya el derecho de propiedad de sus tierras, ya que una zona de 400 acres, donde se encuentran sus casas, ha sido reclamada como propiedad Waqf por la Junta Waqf de Kerala. El P. Thomas Tharayil, vicesecretario general del KCBC, declaró a los medios que el apoyo del consejo a la ley se debe exclusivamente al bienestar de los residentes de Munambam.
La Conferencia Episcopal de la India (CBCI) también emitió en los últimos días una declaración oficial en la que pide una "solución permanente" a las antiguas controversias sobre terrenos en el marco de las enmiendas propuestas a la Ley Waqf. "La CBCI exhorta a los partidos políticos y a los legisladores a adoptar un enfoque imparcial y constructivo sobre este problema", dice la declaración.
Más allá de los casos individuales de abuso, subsiste el problema del contexto más general en el que se inscribe esta reforma, que es el de una hostilidad cada vez mayor de los sectores nacionalistas hindúes hacia todo lo relacionado con la comunidad musulmana. Por esa razón algunas personas - como el jesuita de Gujarat, P. Cedric Prakash, que siempre ha trabajado en la defensa de los derechos humanos - considera que hay graves peligros en la adopción de esta nueva medida: "La ley Waqf - ha tuiteado hace pocas horas - debe ser rechazada en su totalidad por todos aquellos que se preocupan y valoran la Constitución india".
Por su parte, el All India Muslim Personal Law Board ya ha declarado que apelará ante los tribunales contra la aprobación de la reforma del Waqf. "Organizaremos manifestaciones en todo el país, tal como lo hicieron los agricultores. Si es necesario, bloquearemos carreteras y adoptaremos todas las medidas pacíficas para oponernos al proyecto de ley", declaró el portavoz Mohammad Mohsin.