09/04/2025, 10.58
SRI LANKA
Enviar a un amigo

Colombo: Los aranceles de Trump hunden el textil. Efecto tsunami en la economía local

de Arundathie Abeysinghe

Según el Joint Apparel Association Forum, los aranceles del 44% impuestos por la Casa Blanca amenazan con causar un gran revés. Los textiles representan el 64% de las exportaciones de 1.800 millones de dólares de Sri Lanka en 2023, lo que supone posibles pérdidas de hasta 300 millones de dólares. Repercusiones de gran alcance también para el caucho y otras industrias.

Colombo (AsiaNews) - La larga mano de aranceles impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también amenaza con hundir el sector exportador de Sri Lanka, con expertos y operadores que ven un futuro (casi) sombrío. Haciendo sonar la alarma está el Joint Apparel Association Forum (Jaaf), que afirma que el sector de la confección -la mayor industria exportadora de la isla- está a punto de sufrir un duro revés. La causa es el aumento del 44% de los derechos recíprocos sobre las importaciones, una medida que podría erosionar la competitividad, perturbar considerablemente el sector y poner en peligro miles de puestos de trabajo. 

Dado que la confección representa el 64% de las exportaciones de Sri Lanka, con un valor aproximado de 1.800 millones de dólares en 2023, es probable que el sector sea el más afectado por el aumento arancelario que entrará en vigor a partir de hoy, 9 de abril. Además, Estados Unidos es el mayor mercado para los textiles que salen de la isla, con más del 40% del total de las exportaciones. A este respecto, el Gobierno de Colombo ya ha iniciado consultas con la industria y otras partes interesadas para determinar una línea de actuación adecuada, sin salirse de los límites del programa del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según Yohan Lawrence, secretario general de Jaaf, «este nivel arancelario es extremadamente alto en comparación con los competidores regionales. Con la entrada en vigor casi inmediata de los aranceles, el impacto será rápido y fuerte. Podemos ver cómo la parte del negocio estadounidense se desplaza a países con aranceles más bajos que Sri Lanka. Este volumen de negocio», advierte, «no puede ser sustituido por otros mercados. La situación es grave y debe abordarse urgentemente a escala nacional, porque miles de personas perderán pronto su empleo».

Entrevistados por AsiaNews, los economistas Sampath Dassanayaka y Himashi Alwis afirman que «según los datos analizados por los especialistas con ayuda del modelo de equilibrio parcial “Smart” del Banco Mundial, las exportaciones de ropa de Sri Lanka a Estados Unidos podrían caer en torno a un 20% (más de 300 millones de dólares). La confección podría sufrir una mayor pérdida de competitividad, ya que el arancel del 44% que grava sus exportaciones es significativamente superior a los impuestos a competidores clave como Bangladés (37%) e India (26%).»

«A lo largo de los años, la industria de la confección de Sri Lanka ha sido una fuente importante de ingresos en divisas, con 5.950 millones de dólares en 2022 y 5.000 millones en 2024. El mercado estadounidense aporta el 70% de este flujo de divisas, unos 3.500 millones de dólares en 2024. Con el aumento de los aranceles, las prendas fabricadas en Sri Lanka podrían dejar de ser competitivas en el mercado estadounidense y los clientes se trasladarían a otros países. Esto podría repercutir gravemente en el empleo y suponer un duro golpe para la tan necesaria inversión extranjera directa (IED)», concluyen Sampath y Himashi.

Por su parte, la Asociación de Comerciantes del Caucho de Colombo (Crta) advierte de que «los aranceles del 44% impuestos» por la Casa Blanca a todas las importaciones procedentes de la isla también tendrán un impacto «de gran alcance» en «los agricultores del caucho, sus familias y la economía de Sri Lanka». Como sector exportador clave, advierte, la industria del caucho natural «contribuye significativamente al empleo y a los ingresos en divisas». El arancel actual es del 12,5% y la adición del 44% elevará el arancel total al 56,5%, lo que hará que nuestras exportaciones de caucho sean muy poco competitivas en el mercado estadounidense».

En 2023 y 2024, las exportaciones de caucho natural de Sri Lanka a EE.UU. se estimaron en 1,2 millones de dólares, una contribución significativa al presupuesto del país. Sin embargo, la aplicación de estos gravámenes adicionales acabará erosionando la competitividad de los productos de caucho de la isla en el mercado exterior, lo que provocará un descenso continuado de los ingresos. Los economistas Shirantha Malalasekera y Chaminda Senanayaka advierten de que la deuda, cuyo reembolso estaba previsto inicialmente para 2033, vence actualmente en 2028. Así pues, «este nuevo ritmo supone un golpe devastador para el ritmo de crecimiento económico necesario para hacer frente a estas obligaciones y existe la posibilidad», concluyen, «de que se produzca una grave recesión, similar a un tsunami económico devastador».

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Explotados y mal pagados: Sri Lanka tiene los salarios más bajos de Asia y Oceanía
31/01/2024 14:54
Colombo: Una mujer cristiana dona parte de su pensión a familias necesitadas
22/06/2022 15:54
Phnom Penh: la crisis mundial hunde las exportaciones textiles, menos 13% en 2023
12/01/2024 11:52
Daca, casi 5.000 operarios textiles fueron despedidos tras las huelgas
31/01/2019 19:02
Países asiáticos: quién gana y quién pierde con la guerra de aranceles China-EEUU
07/11/2018 15:02


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”