04/02/2025, 13.58
CHINA - ISLAM
Enviar a un amigo

Beijing prohíbe a los uigures viajar a "países sensibles" de mayoría musulmana

Según un informe de HRW, China ha impuesto restricciones de viaje aún más severas a los miembros de la minoría musulmana. Pueden viajar sólo a un número “limitado” de países. Está prohibido el contacto y la interacción con activistas en el extranjero. Para obtener la visa es necesario proporcionar un “garante” o bien los familiares son tomados como “rehenes” para asegurar que regresan a su país.

 

Beijing (AsiaNews) – China ha impuesto nuevas restricciones a los viajes, aún más severas, para los miembros de la minoría musulmana uigur que vive en la provincia occidental de Xinjiang y ya en el pasado – e incluso recientemente - ha sido objeto de duras persecuciones que a menudo no trasciende. Así lo denunció la ONG activista Human Rights Watch (HRW), que en un informe publicado ayer documenta "violaciones sistemáticas" de su derecho a salir del país, reconocido a nivel internacional. En particular, a los uigures se les prohíbe visitar “países sensibles” con grandes poblaciones musulmanas, como Turquía, y sólo pueden viajar a un número limitado de otros países, como Kazajistán, aunque sólo por negocios.

Según el informe, a los musulmanes uigures se les prohíbe tener contacto o interactuar con activistas en el extranjero y tampoco se les permite hablar “en forma crítica sobre el gobierno chino”. Los miembros de la minoría musulmana de China que han emigrado a otro país pero desean visitar Xinjiang deben proporcionar un “propósito del viaje” y la “invitación de un miembro de la familia" de origen. Una fuente de la comunidad uigur, cuyo padre fue interrogado cuando regresó de un viaje al otro lado de la frontera, dijo a HRW que le preguntaron “con quién estuvo, adónde fue y qué le dijo a la gente”. “Ni siquiera íbamos a restaurantes uigures”, añadió, “para evitar la atención y la vigilancia de China”.

Los uigures ciudadanos de países que requieren visas para visitar China deben cumplir un proceso de solicitud más largo, que puede demorar hasta seis meses. Según el grupo, incluso participar en actividades no políticas, como enviar niños a escuelas de lengua uigur o asistir a una boda en presencia de activistas, puede dar lugar a que le prohiban la entrada. Entre tanto, las autoridades chinas han comenzado a permitir que algunos uigures viajen fuera de Xinjiang, años después de confiscar los pasaportes de algunos miembros de la minoría étnica y detenerlos por mantener “contactos” con personas en el extranjero. También se acusa a Beijing de haberlos perseguido (al igual que a los musulmanes hui) durante la última década, incluso mediante una campaña de detenciones arbitrarias, acusaciones que el gobierno niega sistemáticamente y califica de “mentira del siglo”.

Según Naciones Unidas, tras la dramática escalada en la aplicación de medidas antiterroristas en 2017, China ha arrestado y encarcelado a más de un millón de musulmanes pertenecientes a minorías, en su mayoría uigures. Por otra parte, Beijing siempre ha negado - al menos en los primeros tiempos - la existencia de centros de detención para miembros de la minoría, aunque luego los defendió afirmando que eran "centros de reeducación".

Turquía es uno de los países que tienen vínculos culturales y étnicos más fuertes con los uigures, y muchos miembros de la comunidad que huyen de los abusos de los derechos humanos en el oeste de China han encontrado refugio en los brazos de Ankara. Sin embargo, el gobierno del presidente Recep Tayyip Erdogan, que antes criticaba enérgicamente el trato que China reservaba a los uigures, ha moderado recientemente sus expresiones, en parte porque se han desarrollado relaciones económicas más fuertes – y lucrativas – con Beijing.

Algunos uigures explicaron a HRW que las autoridades chinas sólo permiten viajar a una persona de cada familia y mantienen a los parientes cercanos como “rehenes” para asegurar su regreso. Algunos afirmaron incluso que las autoridades les exigían que proporcionaran un “garante” – a menudo otro funcionario que responde por ellos – antes de concederles un permiso de viaje o una visa para salir del país. El incumplimiento de las normas expone al garante o a los miembros de su familia a recibir durísimos castigos. “Los uigures deben cumplir condiciones y requisitos muy severos si quieren reunirse brevemente o incluso comunicarse con sus familiares en China”, comentó Yalkun Uluyol, investigador sobre China de Human Rights Watch. “Poder contactar o visitar a seres queridos en el extranjero”, concluyó, “no debería ser un privilegio concedido a unos pocos uigures, sino que es un derecho que el gobierno chino está obligado a respetar”.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Musulmana, ex radical: Riad y el salafismo (wahabí) un peligro para el islam y para el mundo
17/12/2016 13:14
De la represión en Beijing a los derechos en casa: la lucha de los kazajos en Xinjiang
27/12/2023 10:05
Arranca el Año Nuevo chino: comienza el Año del Perro
15/02/2018 13:18
Más negocios que Islam: el mundo árabe elogia a Beijing y niega los abusos contra los uigures
06/04/2024 13:52
Uigures críticas a la delegación islámica que elogia las políticas chinas en Xinjiang
12/01/2023 14:22


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”