Seúl: Inscripción del nacimiento de los hijos de extranjeros
Un grupo bipartidista de parlamentarios presentó una propuesta para proteger a los hijos de extranjeros indocumentados, expuestos a la trata y el abuso. Según una encuesta, al menos 4.000 personas nacidas entre 2015 y 2022 se encuentran en esta condición.
Seúl (AsiaNews/Agencias) - En medio del enfrentamiento que desde hace semanas paraliza al país, un grupo de parlamentarios de partidos opuestos en Corea del Sur se han unido en un tema importante y han presentado un proyecto de ley que obligaría a las instituciones médicas a registrar los nacimientos de niños no coreanos en el sistema oficial, en un intento de reducir el número de niños indocumentados y proteger mejor sus derechos.
El sitio Korea Times informó que la semana pasada 11 legisladores del Partido del Poder Popular (el partido conservador del presidente Yoon Suk-yeol) y del Partido Democrático de Corea (la principal fuerza de oposición) propusieron conjuntamente un proyecto de ley que obliga a los hospitales y otras instituciones médicas a registrar los nacimientos de niños nacidos en el país de padres extranjeros, incluyendo los residentes indocumentados.
"Corea ha ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño en diciembre de 1991 - explican los promotores del proyecto de ley - pero a diferencia de lo que establece la Convención, las leyes coreanas no garantizan el derecho a la inscripción del nacimiento de los hijos de las personas que no son ciudadanas, lo que podría exponerlos a crímenes como el tráfico de niños y la adopción ilegal. El proyecto de ley se propone proteger sus derechos humanos de manera más amplia, permitiendo que se los inscriba y luego dándoles acceso a la información y a sus documentos".
Desde el año pasado el Ministerio de Salud y Bienestar de Corea del Sur ha comenzado a aplicar una política que obliga a las instituciones médicas a informar sobre todos los recién nacidos coreanos al Servicio de Revisión y Evaluación de los Seguros de Salud, una institución del Estado. La medida se ha tomado debido a que el problema de los bebés indocumentados salió a la luz en 2023, exponiendo deficiencias sistémicas profundamente arraigadas, como la falta de la denuncia obligatoria de los nacimientos y el estigma social que rodea a las madres solteras.
Sin embargo, esta política todavía no se aplica a los niños nacidos de ciudadanos no coreanos. Como resultado, algunos niños nacidos en el país de hijos de ciudadanos extranjeros indocumentados nunca fueron registrados, porque los padres, por temor a la deportación, deciden no informar los nacimientos. El número de estos menores que viven en el país todavía no se conoce con exactitud. Según la Junta de Auditoría e Inspección, entre 2015 y 2022 no fueron inscriptos al menos 4.025 niños.
Es por eso que el proyecto de ley también busca garantizar que los funcionarios públicos involucrados en el registro de nacimientos tengan prohibido reportar a los residentes indocumentados a la oficina de inmigración, ofreciendo una medida de protección a estas familias.
17/12/2016 13:14
01/09/2018 12:23
20/11/2019 10:35