24/04/2025, 11.02
RUSIA
Enviar a un amigo

La guerra y la polémica sobre los «grupos étnicos menores» en Rusia

de Vladimir Rozanskij

Las declaraciones de Vladimir Kara-Murza, uno de los representantes más influyentes de la oposición a Putin en el exilio, sobre la gran presencia de grupos étnicos no rusos entre los soldados de Moscú en el frente de Ucrania están causando polémica. Muchos le han acusado de racismo. Pero también hay quienes recuerdan a los caucásicos que luchan en las filas de Kiev, observando con amargura cómo en este sangriento conflicto «todos buscan a sus enemigos».

Moscú (AsiaNews) - Una declaración del opositor más influyente de Rusia en el extranjero, Vladimir Kara-Murza, causó mucha discusión cuando respondió a una pregunta en el senado de París sobre la parte preeminente de soldados en las guerras y soldados caídos pertenecientes a ciudadanos de las repúblicas nacionales de Rusia, explicando que "es psicológicamente difícil para los rusos matar a ucranianos, porque con ellos formamos un solo pueblo". Si los ucranianos retrocedieron ante otra «anexión» no deseada para ellos, muchos rusos de etnias “menores” resintieron la exclusión de la verdadera comunidad de la Gran Rusia, especialmente los partidarios caucásicos de la «Ičkeria independiente».

Muchos recordaron cómo Kara-Murza fue liberado en el gran intercambio de prisioneros, que trajo de vuelta a Rusia al asesino Vadim Krasikov, condenado a cadena perpetua en Alemania tras el asesinato del comandante checheno Zelimkhan Khangošvili. Ahora vive como un «exiliado dorado» en Occidente, «hace propaganda con una retórica que de hecho justifica al régimen de Putin y al electorado ruso», resume el jefe del movimiento Ičkeria «Una Fuerza», Džambulat Sulejmanov. El propio Kara-Murza trató entonces de justificarse afirmando que la traducción del francés no era correcta, y que no pretendía afirmar la superioridad de los rusos sobre otras nacionalidades, sino que informaba de «lo que había oído a muchos colegas».

Una de ellas es una activista humanitaria de Rostov, en el sur de Rusia, Anastasia Ševčenko, presa política, la primera en ser acusada de colaborar con «organizaciones indeseables», un asunto que relató en su libro titulado «Indeseable», publicado tras su traslado a Vilna en 2022, una vez cumplida la condena de tres años de reclusión menor. Ella misma admitió que apoyó la tesis difundida posteriormente por Kara-Murza durante una reunión privada, en la que discutieron por qué la mayoría de los prisioneros de guerra en Ucrania eran de regiones étnicas no rusas, que se ofrecieron voluntarios para recibir las elevadas indemnizaciones prometidas.

En respuesta a las preguntas de los periodistas de Kavkaz.Realii, Ševčenko comentó que «yo no habría comunicado esta opinión al Parlamento francés, yo misma soy oriunda de Buriatia y no me parece apropiado señalar públicamente a aquellos que son más fáciles de matar». Al mismo tiempo, admite que «el problema existe», y que la proporción de «no nacionalidades» en esta guerra es realmente impresionante, como por ejemplo en una estadística difundida en Omsk, en Siberia, de donde el 15% de los kazajos fueron enviados a Ucrania, mientras que en la región sólo representan el 4% de la población.

Las razones de esta desproporción requieren una reflexión en profundidad, afirma la activista y periodista: «A menudo me hago esta pregunta, y es imprudente dar respuestas públicas demasiado concretas». La idea de que los no rusos son más propensos a matar ucranianos «es sin duda una tesis racista, pero no es la opinión de Kara-Murza, sino una situación que demuestra las tendencias racistas y fascistas del actual gobierno ruso». Además, la desproporción también es evidente entre los presos políticos en Rusia, donde un alto porcentaje corresponde a representantes de nacionalidades como los buriatios, bashkars, tártaros o caucásicos, contra los que «el grado de represión es mucho mayor que en el resto de Rusia».

Anastasia también señala que muchos caucásicos luchan en las filas ucranianas, y en esta guerra «cada uno busca a sus propios enemigos, los pro-Ičkeria se alinean principalmente contra los Kadyrovtsy», los chechenos leales al presidente super-Putin Ramzan Kadyrov. Trabajando duro para ayudar a los prisioneros, Ševčenko no puede evitar darse cuenta de «cuántos conflictos interétnicos se entrecruzan en la guerra entre Rusia y Ucrania», donde se enfrentan georgianos de diversas tendencias, surcoreanos y norcoreanos, kalmyks contra azeríes, incluso en la «brigada Azov» de los ucranianos, considerada por los rusos como la más racista, hay personas de diversos orígenes. La activista concluye instando a todos a «no inflar demasiado esta polémica», que podría resultar mucho más peligrosa de lo que parece.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Moscú, caucásicos víctimas de xenofobia y tortura
10/11/2021 12:58
Kiev: los rusos no son un pueblo nativo de Ucrania
14/06/2021 12:01
Ascesis, ejercicios, doping: la Iglesia rusa se prepara para el mundial de fútbol
07/06/2018 10:46
Kiev quiere destruir el puente de Putin en Crimea
21/06/2022 11:44
Amenazas siempre más fuertes para "la invasión rusa": cercanos a una verdadera y real guerra
01/09/2014


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”