16/04/2025, 10.56
LIBANO
Enviar a un amigo

Iglesia libanesa: «purificación de la memoria» 50 años después de la guerra civil

de Fady Noun

El llamamiento en el aniversario de un conflicto que tiene fecha de inicio, pero aún carece de una final. La Iglesia maronita está dispuesta a formar un comité de sabios llamado a superar «el conflicto y la amnesia». Una advertencia también presente en la exhortación apostólica de Juan Pablo II sobre el Líbano, que aún espera ser aplicada. El país del cedro ha sido durante demasiado tiempo un «satélite» de Siria e Irán.

Beirut (AsiaNews) - El 13 de abril, coincidiendo con el Domingo de Ramos, el país de los cedros conmemoró el 50 aniversario del estallido de la guerra civil ese mismo día de 1975, un conflicto con múltiples facetas y contornos que no terminó hasta 1990. En esta ocasión, toda la prensa libanesa comentó este fatídico aniversario, en un intento de sensibilizar y, si es posible, exorcizar. Assaad Chaftari, combatiente que ha vuelto a la fe y autor de una notable autobiografía titulada «La verdad, aunque tiemble mi voz», comenta este aniversario diciendo: «Tenemos una fecha para conmemorar el comienzo de la guerra, pero aún nos falta una para conmemorar su final». A este respecto, el 12 de abril, la Iglesia maronita relanzó un proyecto de la exhortación apostólica de Juan Pablo II «Una nueva esperanza para el Líbano» (1997). Incluye la petición de llevar a cabo una «purificación de la memoria» tras un conflicto que dejó 200.000 muertos y desaparecidos.

El proyecto se relanzó durante una reunión presidida por el Patriarca maronita Card. Beshara Raï y a la que asistieron 25 parlamentarios cristianos libaneses. En nombre del primado, el obispo maronita de Batrun, monseñor Mounir Khairallah, explicó la necesidad de este despertar de la conciencia nacional y comunitaria. Al mismo tiempo, el prelado anunció la formación de una comisión episcopal presidida por el obispo emérito de Beirut, monseñor Boulos Matar. Esta comisión se encargará de crear un comité multicomunitario de sabios, a los que se confiará la tarea de guiar esta iniciativa.

Desgraciadamente, hay que decir que el País de los Cedros aplazó durante 28 años la urgente tarea de asumir conscientemente la responsabilidad de la guerra civil. Este proceso era sin duda inevitable, entre otras cosas debido a la llamada «satelización» del Líbano primero por Siria y luego por Irán, del que se convirtió en Estado vasallo. No hay que olvidar, de hecho, que tras el final de la guerra civil (librada entre 1975 y 1990), la ley de amnistía de 1991 impuso una forma de amnistía oficial; una norma cuya finalidad era proteger de la persecución a los principales dirigentes de las comunidades, que en aquel momento se habían adherido a lo que se rebautizó como la «Pax Syriana».

A pesar de estas reservas, Martin Akkad, presidente de la Escuela de Teología de Medio Oriente (Nest), considera que "el enfoque de la Iglesia es insuficiente, porque la opinión pública ya no reacciona cuando oye hablar de diálogo entre las Iglesias y las élites políticas". «Debemos implicar a la sociedad civil en este proceso. Lejos de cualquier elitismo, pongamos -espera- nuestra experiencia al servicio de este diálogo». Además, el propio Akkad había lanzado en 2019 un «Cénacle Mémoire et Avenir», que organiza regularmente conferencias-debates sobre el tema.

¿Se podría haber evitado la guerra civil? En un mensaje a la nación pronunciado el 12 de abril, el Jefe del Estado, Joseph Aoun, se hizo la misma pregunta, sin responderla. «Por supuesto, la guerra terminó con el Acuerdo de Taif, que incluía importantes compromisos y cambios constitucionales esenciales. Pero la pregunta sigue en pie: ¿no podríamos -se preguntaba el presidente- haber logrado estas reformas mediante el diálogo, sin recurrir a la guerra, la destrucción y los combates?». No obstante, la respuesta a esta pregunta sin resolver debe dejarse abierta hasta que se complete un análisis racional de las causas de la violencia y se aprenda la lección adecuada.

Para la historiadora Nayla Hamadé, presidenta de la Asociación Libanesa para la Historia, aún queda mucho camino por recorrer antes de que se «purifique» la memoria de los libaneses. Oficialmente, además, la situación sigue siendo incierta. Algunos creen que «se trata de una guerra ajena en nuestro territorio». Nayla Hamadé, por su parte, ha tomado una decisión: «Tenemos que convencernos», explica, «que fue una guerra civil. Es la única manera de responsabilizarnos de nuestros actos», advierte la académica, que corrió el riesgo de morir cuando una granada cayó cerca del autobús en el que viajaba en Baakline (Chouf).

En aquella ocasión, la explosión mató a tres personas, recuerda. Era 1979, durante la llamada «guerra de liberación» dirigida por el general Michel Aoun y las brigadas del ejército bajo su mando contra Siria. Según Marwan Chahine, autor del libro «Beyrouth, 13 avril 1975 - Autopsie d'une étincelle» (Premio France-Liban 2024), «trabajar la memoria requiere dos cosas: documentar los hechos y tener en cuenta los recuerdos de cada grupo». Dicho esto, añade, «las cosas se mueven y hay novedades. Por primera vez hablan nuevos testigos, entre ellos dos miembros de Kataeb que presenciaron el incidente y un palestino que iba a bordo del autobús que fue ametrallado (27 muertos en total). Además, el autobús [en la foto], que se ha convertido en un símbolo, entró en el museo (el Museo Nebo, cerca de Chekka)». «Sin embargo, mientras tanto», concluye, «ha habido muchas nuevas guerras y muchas nuevas amnesias...». El trabajo de purificación de la memoria nunca es perfecto y debe reanudarse con constancia al servicio de la verdadera paz.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Musulmana, ex radical: Riad y el salafismo (wahabí) un peligro para el islam y para el mundo
17/12/2016 13:14
Patriarca Raï: en la misa del Domingo de Ramos, roguemos por el fin del coronavirus
06/04/2020 10:38
Beirut, obispos y patriarcas: 'purificar la memoria'
16/11/2021 13:40
Beirut: los patriarcas debaten sobre la crisis política, el sínodo y la escuela
10/11/2021 10:56
Beirut: pronto será proclamado beato el patriarca Douayhi, primer historiador de la Iglesia maronita
19/12/2020 08:00


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”