El Año Nuevo 2.0 de los jóvenes chinos
Sin renunciar a la tradición, la Generación Z está introduciendo cambios significativos en su forma de celebrar la festividad estos días. Desde «viajes a la inversa» para invitar a sus padres a las ciudades donde trabajan hasta un nuevo consumo digital.
Milán (AsiaNews/Agencias) - Digital, social, personalizado, a la moda: éstas son las principales características del Año Nuevo chino 2.0. Sin renunciar a la tradición, la Generación Z china está introduciendo cambios significativos en su forma de celebrar esta importante festividad, haciéndola más acorde con los tiempos.
Según revela una reciente encuesta realizada por la popular red social china Soul, la mayoría de los jóvenes chinos siguen apreciando las costumbres típicas de la Fiesta de la Primavera (Chunjie), como encender petardos, regalar sobres rojos (hongbao) con dinero y reencontrarse con parientes y amigos, pero prefieren adaptarlas a sus propias necesidades, dándoles un toque moderno. Hasta el punto de que, recientemente, el hashtag «#esta generación de jóvenes ha empezado a replantearse el ambiente de Año Nuevo» se ha hecho viral en Weibo, la conocida plataforma china de microblogging.
¿Cómo han cambiado los hábitos de la Generación Z en su forma de celebrar el Año Nuevo Lunar? Como es bien sabido, los chinos acostumbran a pasar el Chunjie con sus familias, y los que viven lejos aprovechan la festividad para volver a casa con sus parientes. En los últimos años, sin embargo, cada vez más jóvenes optan por el «viaje inverso» (fanxiang Chunyun), invitando a sus padres a celebrar el Año Nuevo en la ciudad donde trabajan. Esta nueva tendencia no sólo ahorra dinero y reduce el estrés del viaje, sino que también da a los padres la oportunidad de conocer el entorno de sus hijos.
Otra innovación reciente es «viajar en familia» (jiating zutuan chuyou). Además de la posibilidad de «ir al norte para disfrutar de la nieve» (beishang shang xue) o «ir al sur para evitar el frío» (nanxia bihan), hay un interés creciente por los «viajes para descubrir el patrimonio cultural inmaterial» (fei yi you). Así, experiencias como visitar festivales de farolillos y mercados, asistir a actuaciones de canciones y bailes folclóricos y vestir ropas tradicionales (hanfu) para hacerse fotos de recuerdo son cada vez más populares durante la Fiesta de la Primavera.
Quizás estas formas alternativas de pasar la Nochevieja ayuden a evitar o al menos mitigar las tensiones intergeneracionales que surgen durante las reuniones familiares. De hecho, estas últimas siempre han sido una de las ocasiones favoritas para entrometerse en la vida de los miembros más jóvenes de la familia y presionarlos sobre los estudios, las carreras y la vida amorosa.
Otro rasgo distintivo del Año Nuevo Chino 2.0 es el uso predominante de las redes sociales. Más de un tercio de los usuarios encuestados por Soul afirmaron pasar más tiempo socializando en línea que en persona durante las fiestas, una tendencia que se da más en las grandes ciudades. Recientemente, incluso se ha acuñado el término «ciberparientes» (también conocidos como qinren) para referirse a los amigos de comunidades y grupos de interés en línea con los que los jóvenes interactúan en su vida cotidiana y que son, de hecho, miembros de una familia extensa.
Las plataformas digitales no sólo son el medio preferido para comunicarse con los seres queridos que viven lejos, sino que también se han convertido en una herramienta para enviar tarjetas de felicitación virtuales y los famosos sobres rojos, quizá personalizados con animaciones o mensajes privados.
La Generación Z también está transformando su forma de celebrar el Año Nuevo Lunar en términos de consumo, con una preferencia por las compras a través de retransmisiones en directo o sitios web especiales. Los datos de Taobao, la principal plataforma de comercio electrónico de China, muestran que son los jóvenes de 18 a 24 años los que impulsan el consumo durante las fiestas. Pero incluso las personas mayores, antes escépticas, están reevaluando las compras en línea y la comodidad de la entrega a domicilio.
Además, a diferencia de las generaciones anteriores, que buscaban la practicidad y el mero sustento, la Generación Z prefiere aspectos como la estética, la personalización y el valor emocional en sus compras de Nochevieja. Baste señalar que entre los artículos más vendidos en la plataforma en línea Freshippo durante las fiestas figura un paquete de regalo con productos de aromaterapia y una caja con piedras perfumadas en forma de lingotes de oro, que se consideran auspiciosas. En los puntos de venta de Sam's Club en China, por otra parte, ha triunfado una caja de regalo con un simpático diseño de tiovivo. También son populares entre los jóvenes el anime, los cómics y los videojuegos, artículos que no tienen nada que ver con las celebraciones de Año Nuevo.
Según Shen Han, profesor del Departamento de Turismo de la Universidad de Fudan, estas nuevas tendencias representan «una forma innovadora de representar la cultura tradicional china en la sociedad moderna». Conserva la tradición de preparar productos para el Año Nuevo, al tiempo que aporta una mentalidad más joven a la celebración». Como señala el profesor, «los jóvenes han redefinido las compras tradicionales de Año Nuevo, favoreciendo los productos con un mayor valor emocional para mostrar su personalidad y sus valores y satisfacer su deseo de conexión emocional. Este es su concepto de consumo cultural».
También se están produciendo cambios significativos en la elección de los alimentos que se consumen durante las celebraciones. Mientras que antaño las mesas chinas estaban llenas de los llamados «tres viejos» (lao san yang), semillas de melón, caramelos y cacahuetes, hoy están de moda los fideos instantáneos de caracol, pavo o konjac, y otros aperitivos patrocinados por influencers.
Incluso la «cena» de Nochevieja, punto culminante de las celebraciones, se abre a nuevos experimentos. Aquí, las albóndigas al vapor, plato típico de la noche, adoptan la forma de personajes de dibujos animados para entretener a los niños. Algunos sustituyen las especialidades tradicionales chinas por platos occidentales, como ternera estofada en vino tinto y langosta al horno, mientras otros se sientan alrededor de la olla caliente. Muchos jóvenes también optan por la comida para llevar, encargando cómodamente los platos desde aplicaciones en sus teléfonos móviles.
«LINTERNAS ROJAS» ES EL BOLETÍN DE ASIANEWS DEDICADO A CHINA
¿LE GUSTARÍA RECIBIRLO CADA JUEVES EN SU CORREO ELECTRÓNICO? SUSCRÍBASE AL BOLETÍN EN ESTE ENLACE
15/04/2016 13:12
02/11/2016 15:16
05/12/2017 14:26
22/09/2022 11:23
30/03/2021 11:34