Colombo de luto por el pontífice que estuvo a su lado en la hora más oscura
Católicos y no católicos llevan días rindiendo homenaje a la figura del Papa Francisco. 'Luto nacional' convocado coincidiendo con el funeral. Card. Ranjith recuerda el apoyo a las víctimas de la masacre de Pascua. Para el Presidente Dissanayake, fue un ejemplo de 'compasión, justicia y armonía interreligiosa' para todo el pueblo.
Colombo (AsiaNews) - En Sri Lanka se habla desde hace días de la muerte del Papa Francisco, un acontecimiento que ha golpeado no sólo a los católicos sino a todos los ciudadanos del país que veían en el pontífice un ejemplo de humildad, un defensor de la paz y de la dignidad humana, un ejemplo de moralidad en una fase turbulenta. Mañana, 26 de abril, coincidiendo con los funerales, el gobierno ha declarado un «día de luto nacional». Todas las escuelas católicas permanecerán cerradas hoy, por orden del Departamento de Educación de la Arquidiócesis de Colombo, con las banderas del Vaticano a media asta y servicios religiosos en todas las iglesias para honrar su memoria. También están previstas misas mañana en todas las diócesis de la isla, mientras que la celebración solemne tendrá lugar en la catedral de Santa Lucía de Colombo a las 18.00 horas.
Antes de partir hacia Roma para asistir al funeral y participar en el cónclave para elegir sucesor, el Card. Malcolm Ranjith publicó un mensaje de vídeo en el que recordaba el viaje del Papa argentino a Filipinas en 2015, en el que también visitó Sri Lanka. El cardenal subrayó a continuación su «preocupación» por los atentados del Domingo de Resurrección de 2019 y su cercanía a la comunidad católica local, informándose continuamente de la situación y prestando «mucha ayuda». «También nos dio la oportunidad de permitirle conocer en persona -concluyó el arzobispo de Colombo- a 41 víctimas de los atentados».
Entre quienes han expresado públicamente sus condolencias se encuentra el Presidente de Sri Lanka, Anura Kumara Dissanayake. En su mensaje expresó su gratitud y condolencias, añadiendo que «los esrilanqueses le recordarán como un amigo del pueblo y un faro de claridad moral en tiempos turbulentos». «El compromiso inquebrantable del Papa Francisco -continuaba la nota- con los pobres, su incansable llamamiento a la unidad global y su guía espiritual conmovieron a millones de personas de todas las creencias. En Sri Lanka, su memoria es apreciada con particular afecto». «Que su legado de compasión, justicia y armonía interreligiosa -concluía el presidente- siga inspirando a las generaciones venideras».
En los últimos días, AsiaNews se ha reunido y ha recogido algunos testimonios de líderes y personalidades católicas y no católicas que desean recordar el ejemplo y el legado del pontífice, así como agradecerle su profundo testimonio de fe. El P. Hari Haran, director de catequesis y responsable de la juventud en la diócesis de Ratnapura, afirma que «como teólogo y alguien que estudió de cerca sus importantes escritos durante su pontificado, siento que es una gran pérdida para toda la humanidad». Le recordaré durante mucho tiempo -continúa- como un Papa de esperanza al lado de los últimos: los pobres, los marginados y los emigrantes. En un mundo donde domina la indiferencia, él hablaba de misericordia. Cuando empezaron a odiar a sus hermanos musulmanes a causa del Isis, él estuvo a su lado y empezó a tender puentes. Trabajó duro», concluye, “para hacer realidad las enseñanzas del Concilio Vaticano II”.
La hermana Deepa Fernando, monja y activista por los derechos en Colombo, describe al Papa Francisco como «uno de los seres humanos más extraordinarios que he conocido en mi vida. Admiro profundamente su compromiso con la justicia y la reconciliación. Su amor por los pobres es un poderoso reflejo de la misión de Jesús. Su preocupación», subraya, “por los que sufren en regiones propensas a conflictos como Gaza, Medio Oriente y otras partes del mundo, pone de relieve su visión compasiva e integradora”. Me conmovió especialmente -recuerda- cuando dijo que prefería una «Iglesia accidentada» a una «Iglesia enferma»: un fuerte recordatorio de la misión de la Iglesia de estar presente entre los marginados, incluso a costa de su propio bienestar».
La muerte del Papa también dejó una profunda huella en los fieles de otras religiones, entre ellos el Venerable Madampagama Assaji Mahanayaka Thero, copresidente, y el Rev. P. Anura Perera, secretario, de la organización Dharmashakthi Sri Lanka. «Luchó por la justicia y la equidad para todas las naciones y religiones, y especialmente por la paz mundial en los países asolados por la guerra. Fue un gran hombre», dicen, “que trabajó duro para resolver los conflictos causados por las luchas de poder entre países y consoló a los pobres del mundo cuando necesitaban que alguien se ocupara de ellos”.
Abdul Rahman, jeque y activista de la región de Negombo, afirma: «En nombre de la comunidad musulmana, ofrecemos nuestro más sentido pésame por el fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco. Su compromiso con el diálogo interreligioso, la compasión y la justicia social inspiró a muchos en todo el mundo. Defendió los valores de la comprensión, la paz y el amor, promoviendo la unidad entre las diferentes religiones. En estos momentos de dolor, honremos», concluyó el líder islámico, “su legado de promover la armonía y la bondad”. Por último, el Movimiento de Mujeres Cristianas (MoCWV) emitió un breve comunicado sobre la muerte del Papa, en el que recordó la «Laudato Sì» sobre la casa común y su labor en favor de la creación, los seres humanos y los animales, así como la llamada a cuidar el medio ambiente.
19/04/2024 15:16
28/08/2016 13:40
21/01/2019 15:24