Bombardeos israelíes con «fósforo»: Beirut quiere presentar una denuncia ante la ONU
A pesar de los desmentidos del Estado judío, el uso en incursiones contra Hezbolá, especialmente contra objetivos civiles y tierras de cultivo, ha sido documentado por asociaciones pro derechos humanos y observadores sobre el terreno. El país de los cedros está dispuesto a presentar una denuncia ante Naciones Unidas. Amnistía Internacional habla de ataques «atroces» que causan graves daños al medio ambiente.
Beirut (AsiaNews) - La Corte Penal Internacional (CPI) ya ha dictaminado que toda una serie de acciones cometidas por el ejército israelí en el marco del conflicto en Gaza contra Hamás pueden calificarse de crímenes de guerra. Amnistía Internacional y Human Rights Watch, junto con otras numerosas fuentes y grupos fiables sobre el terreno, ya sean particulares o asociaciones, que han seguido los enfrentamientos entre Hezbolá y el ejército israelí en la frontera sur de Líbano -y que han dejado hasta ahora 375 muertos y más de 1.500 heridos-, han registrado hostilidades que se consideran, al menos potencialmente, crímenes de guerra. Entre ellos figuran numerosos relatos de bombardeos de zonas civiles, agrícolas y forestales con munición de fósforo blanco.
Estos bombardeos comenzaron pocos días después de la operación «Inundación de Al-Aqsa», el 7 de octubre, y de la posterior guerra de apoyo a Hamás por parte de Hezbolá desde la frontera sur, al día siguiente, 8 de octubre. Por desgracia, las hostilidades comenzaron en plena temporada de recolección de fruta y aceitunas, privando a decenas de agricultores de sus recursos primarios y haciendo inaccesibles algunas zonas y regiones predominantemente agrícolas. Esta región, de suelos fértiles y condiciones de cultivo ideales, produce hasta el 22% de las frutas y cítricos del país, y el 38% de las aceitunas, según datos del Ministerio de Economía libanés. Cabe pues imaginar las pérdidas para la economía y la producción nacional
Reducción de la producción agrícola, suelos infértiles, aumento del riesgo de erosión, amenazas para los organismos vivos. Estos son sólo algunos de los principales efectos del uso del fósforo blanco, que son numerosos y duraderos, según los expertos. Una vez que la sustancia ha llegado a ríos y acuíferos, puede afectar a las personas que beben el agua. Además, si se contaminan los recursos hídricos utilizados para el riego, los cultivos y el ganado locales quedan expuestos inmediatamente a la toxicidad de esta sustancia química.
Su propagación puede poner en peligro la seguridad del ciclo alimentario local. Al mismo tiempo, la descontaminación del suelo es posible, pero se trata de un proceso arduo y de resultado incierto.
Poblaciones afectadas
Según Amnistía Internacional, el uso de este tipo de misiles y artefactos contra objetivos civiles marcó la primera fase de la guerra, entre el 10 y el 16 de octubre. A ello siguió el bombardeo de la aldea de Dhayra en la noche del 16 al 17 de octubre, bien documentado por la organización activista y la prensa local. Fue un ataque indiscriminado que hirió al menos a nueve personas y dañó bienes civiles. Dhayra es un pueblo suní situado a unos cien metros de la frontera. Se dividió en dos en 1948, cuando se creó el Estado de Israel: algunos residentes locales aún tienen parientes en el pueblo del lado israelí, ahora rebautizado como Arab Al-Aramshe.
Los habitantes de Dhayra llamaron a la noche del 16 al 17 de octubre la «noche negra», con la evacuación completa de toda la zona, que antes había sido duramente golpeada por las bombas de fósforo blanco lanzadas por el ejército israelí, sin tener en cuenta a la población local. Según el alcalde de la localidad libanesa, Abdallah Gharib, los ataques comenzaron hacia las cuatro de la tarde del 16 de octubre y continuaron hasta bien entrada la noche.
«Un olor nauseabundo y una enorme nube cubrieron la ciudad, tanto que no podíamos ver más allá de cinco o seis metros delante de nosotros. La gente empezó a huir de sus casas enloquecida", relató el primer ciudadano. «Cuando algunos regresaron dos días después, sus casas seguían ardiendo. Aún hoy, seguimos encontrando restos, incluso del tamaño de un puño", explicó el alcalde Gharib unas semanas después del bombardeo, “que vuelven a encenderse cuando se exponen al aire”, lo que ilustra una situación persistentemente crítica.
El doctor Haitham Nisr, médico de urgencias del hospital libanés-italiano de la región de Tiro, dijo a Amnistía Internacional que los días 16 y 17 de octubre los equipos médicos atendieron a nueve personas de las localidades de Dhaïra, Yarine y Marwahin. Los habitantes de la zona que necesitaron atención médica sufrían dificultades respiratorias y tos persistentes causadas, en su opinión, por la inhalación de humos de fósforo blanco dejados por los artefactos explosivos que estallaron sobre el terreno. Una acusación compartida y reiterada por Aya Majzoub, directora regional adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África, según la cual «es espantoso que el ejército israelí haya utilizado fósforo blanco de forma indiscriminada, violando el derecho internacional humanitario».
Difícil llegar a una condena
Aparte del ataque a civiles, los estragos causados a la vegetación y los infligidos a las tierras agrícolas se consideran parte de una «política deliberada y sistemática» de «tierra quemada», como la calificó el ministro interino de Medio Ambiente, Nasser Yassine. Para el político libanés, el objetivo de Israel era causar daños al medio ambiente, por lo que el país de los cedros tiene intención de presentar «una denuncia documentada» contra estos «actos de agresión, prohibidos por el derecho internacional». Sin embargo, aunque existen mecanismos y salvaguardias en el derecho internacional, son difíciles de aplicar en la práctica y cuesta traducirlos en acciones concretas.
A este respecto, la investigadora Charlotte Touzot-Fadel, de la Universidad de Limoges, que ha trabajado en el pasado con las Naciones Unidas en el sur del Líbano tras la guerra de 2006, subraya que «hay que demostrar daños graves y duraderos al medio ambiente». Desde este punto de vista, se aplica el principio de criterios «acumulativos e irreversibles», que suelen ser «complicados» de probar en términos jurídicos. Naciones Unidas", prosigue, “aprobó resoluciones contra Israel en 2006 a raíz del vertido de petróleo, pero no ha habido ninguna aplicación concreta”. La experta en medio ambiente y derecho subraya que «incluso una condena simbólica habría sido suficiente» aunque, a pesar de las disposiciones legales y reglamentarias existentes, el derecho medioambiental «sólo es realmente aplicable -concluye- en tiempos de paz».
LA «PUERTA DE ORIENTE» ES EL BOLETÍN DE ASIANEWS DEDICADO A ORIENTE MEDIO
¿LE GUSTARÍA RECIBIRLO CADA MARTES EN SU CORREO ELECTRÓNICO? SUSCRÍBASE AL BOLETÍN EN ESTE ENLACE
21/05/2024 11:05
19/12/2023 10:58