09/04/2025, 13.52
INDIA
Enviar a un amigo

Activistas católicos indios: 'Es un error la aprobación de la iglesia a la reforma del Waqf'

de Nirmala Carvalho

En una carta abierta, numerosos religiosos y laicos comprometidos en la defensa de los más necesitados critican a la Conferencia Episcopal por haber invitado a los parlamentarios cristianos a votar a favor de la medida que entró en vigor ayer y que limita la autonomía de los musulmanes en la gestión de sus propiedades. "Así no se resuelve el problema de las familias desahuciadas en Munambam. Se avala un precedente que los nacionalistas hindúes utilizarán también contra los cristianos".

 

Delhi (AsiaNews) – Tras la aprobación en el Rajya Sabha, la Cámara alta del parlamento indio, y la promulgación por parte de la presidenta Droupadi Murmu, entró en vigor ayer la controvertida reforma del Waqf, el sistema de administración de las propiedades donadas a instituciones musulmanas, cuyos organismos, por voluntad de los nacionalistas del BJP, deberán a partir de ahora abrirse también a representantes no musulmanes. La cuestión sigue encendiendo el debate en el país, y la comunidad islámica denuncia una violación de los derechos reconocidos a las minorías, por lo que ha presentado una serie de recursos ante la Corte Suprema de la India, que debería discutirlos a partir del 15 de abril.

En este contexto, el debate ha comenzado también desde hace días dentro de la Iglesia católica, en relación con una toma de posición de la Conferencia Episcopal (CBCI) que – a raíz de las dolorosas circunstancias en la ciudad de Munamban, Kerala, donde un centenares de familias cristianas se enfrentan a la administración local del Waqf por la propiedad de sus tierras – en los días previos a la votación en el Parlamento había invitado a los diputados cristianos a votar a favor de la reforma propuesta por el gobierno de Modi.

Esta invitación ha desconcertado a muchos católicos indios, que ayer expresaron su contrariedad en una carta abierta a los obispos de la India firmada por numerosas voces autorizadas de la Iglesia local, conocidas por su compromiso en primera línea en la defensa de los derechos de los más necesitados. Entre los promotores figuran, entre otros, el periodista y activista John Dayal, los jesuitas Cedric Prakash, Frazer Mascarenhas y Prakash Louis, la hermana Dorothy Fernandes y la teóloga Astrid Lobo Gajiwala.

"La nueva ley - dicen los firmantes - introduce cambios significativos en la gestión de las propiedades del Waqf, como la inclusión de no musulmanes en los Consejos del Waqf. Esta modificación ha suscitado amplia aprensión y oposición, sobre todo por parte de la comunidad musulmana y de diversos partidos políticos. Una de las principales preocupaciones es que la legislación viola la autonomía institucional de una minoría religiosa”.

“Aun comprendiendo que la comunidad católica de Kerala se encuentra actualmente afrontando una situación angustiante en Munambam, donde entre 400 y 600 familias cristianas de una aldea costera están amenazadas de desalojo a causa de una reivindicación local del Waqf sobre las tierras – dice el documento - consideramos que se trata de una cuestión local que debería ser afrontada con medios legales, negociadores y conciliadores. Este caso, que ya se encuentra en una etapa de evaluación judicial, no debería haberse convertido en el motivo para apoyar una modificación legislativa nacional que ahora tendrá implicaciones de gran alcance para otra comunidad religiosa minoritaria. La carta de la Conferencia Episcopal corre el riesgo de legitimar la injerencia del Estado bajo la falsa apariencia de una reforma”.

Los firmantes advierten sobre el hecho de que “respuestas condicionadas principalmente por inquietudes inmediatas o locales pueden, inadvertidamente, llevar a consecuencias que afecten también los intereses a largo plazo de la comunidad cristiana. Un precedente que permita la injerencia del Estado en los asuntos de una minoría podría abrir la puerta a intrusiones similares en los derechos y en la gobernanza de otras comunidades religiosas, incluyendo a los cristianos”. La carta recuerda las crecientes presiones de las autoridades políticas sobre las instituciones cristianas y el drástico aumento de las violencias por parte de los fundamentalistas hindúes, y pide a los obispos que “estén especialmente atentos a la hora de salvaguardar los principios más amplios de los derechos de las minorías y de la libertad religiosa. Como ciudadanos, es nuestro deber constitucional apoyar los derechos de todas las comunidades religiosas y solidarizarnos con todos aquellos que ven amenazada su libertad”.

“Auspiciamos que la Conferencia Episcopal realice una reflexión y una consulta más profunda antes de emitir declaraciones públicas sobre cuestiones de gran alcance – concluye el texto -. La fuerza de nuestro testimonio como Iglesia reside en nuestro compromiso con la justicia, la paz y la solidaridad, no solo dentro de nuestra comunidad, sino también con todos aquellos que son vulnerables. Confiamos en que esta preocupación sea acogida en el espíritu de diálogo respetuoso y de responsabilidad compartida que nos une a todos en la fe”.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Musulmana, ex radical: Riad y el salafismo (wahabí) un peligro para el islam y para el mundo
17/12/2016 13:14
Iglesia india: Felicitaciones a Modi, trabajemos juntos
27/05/2019 12:19
Ram Puniyani: los fundamentalistas hindúes están drogados por falsas ideologías
06/03/2019 15:13
Llamamiento de Modi por el Kumbh Mela: con la pandemia, que sea solo un evento simbólico
17/04/2021 12:47
Nueva Delhi, dalit cristianos y musulmanes: que el Estado no nos ignore (Foto)
12/03/2019 14:17


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”