18/06/2024, 13.20
PUERTA DE ORIENTE
Enviar a un amigo

Entre cárceles y ejecuciones los iraníes votan para elegir un nuevo presidente

de Dario Salvi

El 28 de junio el país acude a las urnas para elegir al sucesor de Raisi, fallecido el 19 de mayo en un accidente con su helicóptero. Seis nombres se postulan, cinco de ellos exponentes del ala ultraconservadora. El hiyab entre los temas de campaña, porque ninguno de los candidatos tiene una receta real para la crisis económica. Riesgo de abstencionismo. La campaña de represión continúa, los cristianos también en el punto de mira.

Milán (AsiaNews) - En las elecciones presidenciales del 28 de junio, en vista de las cuales las autoridades de Teherán han impuesto una nueva campaña de represión con ejecuciones y detenciones que no perdona ni siquiera a los cristianos, los expertos consideran que se está jugando a tres bandas entre los candidatos más acreditados: son el presidente del Parlamento (Majles) Mohammad Bagher Ghalibaf, el ex negociador nuclear Saeed Jalili y el diputado Massoud Pezeshkian. Los dos primeros son exponentes del ala ultraconservadora vinculada al guía supremo, el ayatolá Alí Jamenei, al que juran obediencia ciega, mientras que el tercero procede del ala reformista y quiere desempeñar el papel de "outsider". Uno de estos tres, con toda probabilidad, sucederá a Ebrahim Raisi, fallecido el pasado 19 de mayo al estrellarse su helicóptero en circunstancias no del todo claras, aunque prevalece la hipótesis del fallo de un aparato longevo y mal mantenido.

Analistas y observadores consideran ya fuera del juego presidencial a otros tres candidatos ultraconservadores: Amir Hossein Ghazizadeh Hashemi, el alcalde de Teherán Alireza Zakani y el ex ministro de Justicia Mostafa Pourmohammadi. En los últimos días, el Consejo de los Guardianes de la Constitución -que también admitió sólo candidatos varones para esta ronda electoral- rechazó otro intento de que volviera el ex presidente Mahmud Ahmadineyad. También quedó fuera de la carrera Ali Larijani, tres veces Presidente del Parlamento y de formación religiosa y conservadora. El rechazo demuestra lo marginales que son las opciones, a excepción de los representantes de la facción radical y extremista vinculada al líder supremo, hasta el punto de que el verdadero ganador debería ser también esta vez el partido del abstencionismo. 

Entre el hiyab y el voto

Con semejante elección -y sólo seis admitidos de 80- es poco probable que las elecciones generen demasiado interés para los iraníes en un juego ya decidido por Jamenei. En las últimas elecciones de 2021, que marcaron el ascenso de Raisi, el Consejo sólo había aprobado siete nombres de entre más de 500 candidaturas, pero en el momento de la votación, otros tres se habían retirado, presentando sólo cuatro nombres en las papeletas. El diputado ultraconservador Amir Hossein Sabeti dio a conocer los resultados de un sondeo realizado por una agencia gubernamental -las encuestas son prerrogativa del Estado y suelen estar cubiertas por el secreto-, según el cual Jalili tendría el 23% de los votos, mientras que su rival Ghalibaf el 21% y Pezeshkian el 13%. La cifra del abstencionismo es mucho mayor: una encuesta "casera" de la periodista Maryam Shokrani en las redes sociales muestra que el 88% de los encuestados en Instagram (sobre 3374 votos) y el 73,99% en X (sobre 6433 perfiles) no tienen intención de acudir a las urnas. Una encuesta simbólica, pero que confirma el desinterés de los iraníes por votar mientras el gobierno detiene a periodistas y presiona a los medios de comunicación para que informen sobre unas elecciones participativas, al tiempo que bloquea artículos o editoriales en los que surge el principio de la competencia o el apoyo a un individuo. A este respecto, incluso los Pasdaran expresarían -al menos sobre el papel- una posición de neutralidad. 

Uno de los temas en el centro del debate, dado que nadie tiene un programa definido para intentar contrarrestar la crisis vinculada (también) a las sanciones occidentales por el programa atómico, fue el del hiyab: para Saeed Jalili, es una ventaja social y debe defenderse enérgicamente, porque "la vestimenta de las mujeres forma parte de su seguridad y de su presencia pacífica en la sociedad"; Amirhossein Ghazizadeh Hashemi también apoya la normativa del velo obligatorio; el ex ministro del Interior Mostafa Pourmohammadi reitera "la importancia de cumplir la ley"; Alireza Zakani ha desplegado pancartas y carteles en Teherán sobre el hiyab, que califica de "deber moral, legal y religioso"; para el presidente del Parlamento, Mohammad Bagher Ghalibaf, las leyes sobre el velo son un "éxito significativo" en su mandato; la única voz fuera del coro es la de Masoud Pezeshkian, que ensalza el papel de la mujer y la libertad de elección, así como una menor presencia de la policía de la moralidad. 

Jalili es visto por muchos como un aburrido ideólogo islamista de línea dura sin experiencia ejecutiva. El favorito parece ser Qalibaf, de 62 años, estrechamente vinculado a los Pasdaran y elogiado -aunque sin mencionarlo- en un discurso público la semana pasada por Jamenei. Sin embargo, muchos recuerdan cómo, siendo general de los Guardianes, participó en la violenta represión de los estudiantes universitarios en 1999 y supuestamente ordenó abrir fuego contra estudiantes en 2003. Una excepción a los partidarios de la línea dura es Pezeshkian, diputado por Tabriz: relativamente moderado, tiene pocas posibilidades de ganar si la participación es muy baja, pero podría conseguir los votos de muchos votantes que, de otro modo, serían reticentes y querrían desafiar a los partidarios de la línea dura.

Prisiones y ejecuciones

Las semanas previas a la votación se caracterizaron por una ola de represión consistente en ejecuciones y condenas, una práctica establecida en la República Islámica, donde el Islam (chií) es la religión del Estado. Y es que, a pesar de su intento de dar un barniz de legitimidad al proceso electoral, los ayatolás parecen más preocupados por sofocar posibles protestas o frenar las desavenencias entre facciones. Sólo en el último periodo, ocho presos han sido ejecutados por diversos delitos, mientras los jueces siguen utilizando la pena capital como herramienta coercitiva: entre los que pueden estar en manos del verdugo se encuentra el clérigo suní y preso político Mohammad Khezrnejad, condenado a muerte por "implicación" en las protestas de 2022, desencadenadas por el asesinato de la joven kurda de 22 años Mahsa Amini a manos de la policía de la moral por no llevar correctamente el hiyab.

Las cifras actualizadas del Consejo de Derechos Humanos informan de que Irán es responsable del 75% de las ejecuciones mundiales, el primer país del mundo entre las naciones que facilitan estadísticas oficiales porque China, Vietnam y Corea del Norte se oponen al secreto de Estado. En respuesta, los reclusos de algunas prisiones llevan cinco meses en huelga de hambre todos los martes. Además, son las cifras las que confirman la escalada: según Amnistía Internacional, la República Islámica ha alcanzado su pico de ejecuciones en los últimos ocho años, ejecutando a 853 personas en 2023. El informe indica que 481 ejecuciones, más de la mitad, estuvieron relacionadas con delitos de drogas, con un aumento del 89% respecto a 2022, cuando 255 personas fueron enviadas a la horca por tráfico de drogas o drogadicción. Y un aumento del 264% respecto a 2021, cuando fueron ejecutadas 132.

(También) Cristianos en el punto de mira

El recurso generalizado al verdugo no es el único elemento crítico en un marco de creciente fractura entre la cúpula teocrática y el universo juvenil (y universitario), que reclama insistentemente derechos y libertad. Una represión que también afecta a los cristianos, como demuestra el caso del armenio Hakop Gochumyan, en prisión desde el verano y recientemente condenado a 10 años de cárcel.  Este hombre de 35 años fue condenado por "actividades de proselitismo" definidas como "desviadas", que "contradicen la ley sagrada del Islam" y por pertenecer y dirigir "una red de cristianismo evangélico". De hecho, el tribunal se basó en su posesión de siete volúmenes del Evangelio en farsi y en su visita a dos iglesias armenias y a una iglesia casera durante unas vacaciones en Irán. También hizo amplio uso del artículo 160 del Código Penal, que permite a los jueces utilizar su "intuición personal" en ausencia de pruebas. El veredicto fue dictado por el magistrado Iman Afshari, del Tribunal Revolucionario de Teherán, que está ganando fama como perseguidor de cristianos: además del joven armenio, otros tres recibieron condenas de 10 años; un acusado recibió una condena de dos años; a cinco se les prohibió salir de Irán y vivir en Teherán durante dos años; los diez fueron multados con 8.000 dólares y privados de derechos básicos como la pertenencia a grupos políticos o sociales.

Por otra parte, un cristiano iraní converso del Islam que llevaba meses en prisión fue condenado el 28 de mayo por el tribunal de Ahvaz, en el oeste del país, a cinco años de cárcel por actuar "contra la seguridad nacional" al comunicarse con "organizaciones cristianas 'sionistas'". Esmaeil Narimanpour, de 37 años, ya había sido obligado a seguir cursos de "reeducación" religiosa y forma parte de un grupo de 50 personas encarceladas durante las vacaciones de Navidad. Su casa de Dezful, a 150 km al norte de Ahvaz, fue registrada y se confiscaron libros relacionados con la religión cristiana, aunque los agentes no tenían orden de registro. Fue trasladado a un centro de detención del Ministerio de Inteligencia en Ahvaz, donde pasó 18 días antes de ser encerrado en Shiban.

Por último, la semana pasada se confirmó la detención del converso Farrokh Kakaei, recluido en un lugar no revelado, para gran preocupación de su esposa y sus dos hijas, que no saben nada de él, de 55 años, desde su detención el 26 de mayo. Cuatro agentes de inteligencia vestidos de civil se lo llevaron de su casa sin cargos formales y le confiscaron fotos de Jesús, su ordenador, su teléfono móvil y una tarjeta de memoria externa. Como él, al menos 14 cristianos iraníes han sido detenidos este año, pero la mayoría permanecen en secreto. Según datos actualizados de Article18, un sitio web especializado en documentar la represión en curso contra las minorías religiosas, 15 cristianos ya han sido condenados a prisión por delitos relacionados con su fe en 2024; de ellos, al menos siete ya han comenzado a cumplir sus condenas y otra docena serán juzgados a finales de mes, todos por cargos relacionados con la práctica pacífica de su fe disfrazados de delitos contra la "seguridad nacional".


LA 'PUERTA DE ORIENTE' ES EL BOLETÍN DE ASIANEWS DEDICADO A ORIENTE MEDIO ¿LE GUSTARÍA RECIBIRLO CADA MARTES EN SU CORREO ELECTRÓNICO? SUSCRÍBASE AL BOLETÍN EN ESTE ENLACE

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Teherán: la votación sobre la Asamblea de Expertos abre el desafío sobre el periodo post-Jamenei
02/01/2024 10:17
Card. Sako: Irak "desbordado" por el "absurdo" conflicto entre Israel e Irán
16/04/2024 11:39
Iraq, Card. Sako: si Roma permanece en silencio pone en peligro el futuro de los cristianos iraquíes
19/09/2023 11:38
Teherán, nuevo arzobispo caldeo: "padre y pastor" de una comunidad que busca la estabilidad
21/11/2023 11:51
Concesiones, más que derechos: las mujeres de Oriente Medio aún están lejos de la igualdad
18/10/2022 12:42


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”