27/06/2024, 20.44
CHINA
Enviar a un amigo

En Macao, los católicos chinos reflexionan sobre la herencia del Concilio de Shanghai

Un centenar de participantes procedentes de toda la "Gran China" se han reunido en la Universidad de San José para realizar una reflexión de carácter fuertemente eclesial. Mons. Savio Hon elogió el encuentro con la cultura local por el que trabajó Celso Costantini hace exactamente un siglo. La profesora Wang Meixiu expresó su preocupación por las restricciones actuales del acceso de los niños y menores a los lugares de culto: "¿Están disminuyendo los católicos en China?".

 

Macao (AsiaNews)- Se inauguró esta mañana en Macao el simposio internacional sobre la historia y el significado del Concilio de Shanghai de 1924, uno de los acontecimientos más significativos que forman parte de las celebraciones con motivo de este centenario tan importante para la historia de la Iglesia en China. Después de las conferencias que se llevaron a cabo en las últimas semanas en Roma y Milán, esta vez el simposio tiene lugar en una universidad católica china - la Universidad de San José - y en una ciudad como Macao, que durante siglos ha sido un centro crucial para el movimiento misionero.

En los trabajos - que se desarrollarán hasta el sábado 29 de junio - participarán casi 100 personas, en su mayoría estudiosos chinos, casi todos católicos, que provienen de la "Gran China" (la República Popular), pero también de Taiwán y Hong Kong, así como de la misma Macao. Los no chinos presentes son en su mayoría misioneros-estudiosos de larga data que han dedicado su vida a China. También están presentes los dos diplomáticos de la Santa Sede destinados en Hong Kong. Este simposio de Macao tiene un enfoque fuertemente académico, con informes detallados que se centran en aspectos específicos de la historia del Concilio de Shanghai y el camino de la Iglesia en China en los años posteriores. Tiene un perfil esencialmente eclesial y misionero.

El simposio se inauguró esta mañana con dos mensajes en vídeo enviados por el Card. Luis Antonio Tagle, pro-prefecto del dicasterio para la Evangelización, y por el Card. John Tong, obispo emérito de Hong Kong, que fueron acompañados por un saludo a los presentes del obispo de Macao, mons. Stephen Lee Bun Sang. Luego Mons. Savio Hon Tai Fai - nuncio apostólico en Malta originario de Hong Kong y ex secretario de la Congregación para la Evangelización de los pueblos - habló sobre el ejemplo que dio a la Iglesia en China el entonces delegado apostólico Mons. Celso Costantini (1876-1958) en el sentido de "aprender a escuchar la cultura local". Retomó algunas frases de sus memorias - partiendo de la consigna "Que China sea para los chinos y los chinos para Cristo" - Mons. Hon repasó las intuiciones proféticas del diplomático vaticano, comenzando por su deseo de curar las heridas. Recordó que ya en 1923 exhortaba a no pedir más compensaciones a las potencias coloniales por la sangre de los misioneros asesinados por milicias y bandidos. “Ante las amenazas de ataque - explicó Mons. Hon, las misiones no necesitaban un protectorado, sino prudencia, confianza en Dios e incluso la disponibilidad de los pastores para afrontar la posibilidad de morir por sus ovejas”.

Recordó también que la prioridad que él aplicó al Concilio chino "era el doble objetivo de toda misión: difundir el Evangelio y establecer la Iglesia administrada por el clero local", prefiriendo "el método de la siembra al de trasplantar árboles de Europa". Invitó asimismo a los misioneros extranjeros a "aprender y apreciar seriamente la lengua y la cultura locales", promover al clero autóctono en la formación, en el oficio y en la dignidad, abriéndose a la arquitectura china, a la música local, a las artes e incluso a la vestimenta china para el clero.

Este primer día también habló el director editorial de AsiaNews, p. Gianni Criveller, misionero del PIME, quien comparó la figura de Mons. Costantini con la del beato Paolo Manna y a sus valientes "Observaciones sobre el método moderno de evangelización", que escribió en 1929 precisamente teniendo muy presente el contexto chino. Un signo de cómo ya en la época colonial hubo voces en el mundo misionero que comprendían bien que "el Evangelio es sinónimo de libertad". En el Simposio el P. Criveller también volvió a plantear la cuestión de la posibilidad de celebrar un segundo Concilio chino. “Sería muy necesario - explicó - porque hay desafíos urgentes que requieren la acción del pueblo de Dios. Una cuestión, por ejemplo, podría referirse a la interculturalidad: hay poca fusión creativa entre las culturas chinas de hoy, las manifestaciones de la fe y la liturgia. Hace falta una reflexión teológica y pastoral que conduzca a facilitar a los fieles la expresión de su fe de manera acorde con su vida cotidiana".

Respecto a la Iglesia católica en China en este momento, también expresó importantes preocupaciones por la tarde la profesora Wang Meixiu, docente emérita del Instituto de religiones del mundo de la Academia de Ciencias Sociales de Beijing. “En los últimos años, debido a una serie de normativas y leyes, los niños y adolescentes menores de 18 años no pueden participar en la catequesis - recordó - ni entrar en los lugares de culto. Y el número de personas que pueden entrar a las iglesias ha disminuido en comparación con lo que ocurría antes".

Esta restricción afecta de manera particular la vida de la Iglesia católica. “En el pasado - siguió diciendo la profesora Wang - los niños podían verse fácilmente en imágenes en varios sitios web de la Iglesia. Ahora sólo se ven adultos. Recuerdo que en los años '80 y '90 del siglo pasado algunos utilizaban el término 'fiebre cristiana' para describir el fenómeno del aumento del número de cristianos, y había quienes incluso decían que el crecimiento del número de personas en aquel período tendía a exagerarse. En los últimos años, debido a la falta de estadísticas, la disminución del número de creyentes de edad avanzada por el impacto de la epidemia y la continua disminución del número de recién nacidos, las oportunidades para que niños y jóvenes reciban la fe se han reducido mucho. ¿Es correcto pensar que el número de católicos está disminuyendo? En los últimos años - concluyó - a menudo se han inventado nuevos términos en el ámbito de la economía continental, como reducción del desarrollo, reducción de los recursos, etc. ¿Se utilizarán también términos similares para describir la tendencia del número de católicos en China?”.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
El puente de Zhuhai-Macao-Hong Kong y su sistema de control super moderno
24/10/2018 10:41
Congreso internacional en Macao con motivo del centenario del Concilio de Shanghai
15/12/2023 16:34
Mensaje de mons. Stephen Lee: Colaborar para sanar a Macao después del tifón Hato (Video)
25/08/2017 13:18
Nuevo obispo de Macao: la unidad con Dios, la misión en la ciudad del juego y en China
08/02/2016 16:16
Diócesis de Macao: No al show del Partido sobre la fachada de la iglesia de san Pablo (Video)
03/10/2019 14:35


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”